El elemento constructivo principal en la región de la Mesopotamia era el barro. Para los techos se utilizaba la cobertura de bóveda, de esta forma se ahorraban las largas vigas de madera. Las crecidas del río y la intemperie podían dañar la madera y por eso no se empleaba.
Utilizaban la técnica del encofrado. Las paredes se cubrían con yeso para hacerlas más resistentes. En algunos edificios, la primera hilera de muros se hacía con piedra para hacerlas más resistentes. El eje de las puertas era también de piedra.
Las casas solían tener planta baja. En las ciudades podían tener la planta baja para ubicar una tienda o taller y la primera planta para la vivienda. En las zonas rurales, la planta baja se dedicaba a la vivienda y la primera planta al almacén. El interior estaba recubierto de alfombras de cáñamo, almohadas… Se comía y dormía sobre alfombras o almohadas. Se elaboraban estanterías de barro y yeso para colocar los objetos cerámicos de uso cotidiano.
En el palacio la arquitectura tenía las mismas características: grandes paredes para sostener bóvedas y para ser altas. Estos palacios cumplían muchas funciones: residencia privada del rey, espacios para ubicar el aparato administrativo del estado (salón del trono, audiencias, banquetes, salón de las recepciones), almacenes del estado para almacenar materiales como la artesanía de calidad, habitaciones para las mujeres y concubinas del rey. Los palacios también eran un centro de cultura y artes.
El templo era un lugar sagrado en el que solo podían entrar los privilegiados. Los sacrificios se hacían en las puertas. Eran la casa de los dioses. Además de los templos existían otros grandes edificios religiosos, como el Zigurat, palabra sumeria que significa “elevado”. Eran terrazas superpuestas de entre 5 y 7 pisos que se comunicaban entre ellos. Arriba estaba el templo del dios. Los primeros se construyeron durante la tercera dinastía de Ur. Simbolizaban el centro del mundo y la unión mística entre el cielo y la tierra.
La deidad tutelar de Babilonia, Marduk, se le considera hijo de Enki, cuando Babilonia tomó hegemonía. Este es un ejemplo de que la adoración a los diferentes dioses y la religión estaba ligado a la importancia política de las ciudades en cada período.
Durante la primera segunda mitad del II Milenio se hizo fuerte en la ciudad-estado de Babilonia una dinastía de origen amorrita. El rey más conocido de la etapa amorrita fue Hammurabi (1793-1750 a. C.). Su dinastía (conocida como Dinastía I del Imperio paleobabilónico) llegó hasta el año 1595 aC., cuando Babilonia fue destruida por una incursión de los hititas (encabezados por el rey Mursili I). El último rey de la dinastía de Hammurabi fue Samsu-ditana.
Los hititas saquearon Babilonia en 1595 aC y regresaron a Anatolia con el botín conseguido. Babilonia se reconstruyó posteriormente con los casitas (recibirá el nombre de Babilonia casita).
Fue el sexto rey de la I dinastía, hacia los años 1793 a 1750 aC. Unificó los territorios de Mesopotamia. Durante su reinado surgió el código de leyes, la mayor recopilación de leyes después del Código de derecho Romano.
Etapas de su reinado:
Hammurabi adoptó el título del rey de las cuatro partes del mundo. Quería convertirse en el señor universal. En los últimos años de su reinado publicó la recopilación de leyes.
Código de leyes de Hammurabi:
Contenido del Código de Hammurabi :
Hammurabi redactó las leyes por piedad hacia los bienes privados y para hacer un bien a sus súbditos. El poder del rey era bastante limitado, por eso puso en el epílogo el apartado de desgracias. El rey, a pesar de sentirse fuerte, carecía del poder suficiente para imponer las leyes.
Estrictamente, no era un código de leyes. Había bastantes aspectos de la vida cotidiana que el código reflejaba. Debemos hablar de “Leyes Hammurabi”, que debían ser completadas por otras leyes. Hammurabi quería dar un poco de orden en un montón de ciudades muy alejadas entre sí, ciudades que a la fuerza tenían contacto. El castigo más severo eran los delitos contra la propiedad.
Este es el primer testimonio de por qué en Babilonia no había pirámides, por la falta de voluntad para construirlas. Ningún rey babilónico tenía la concepción de rey que tenían en Egipto.
Durante la época casita, nos han llegado muchos textos, como el Relato de la creación. Según el texto, el mundo fue creado por Enki. La humanidad estaba obligada a rendir sacrificios a los dioses.
No hay datos concretos sobre este período. La tradición dice que la caída del Reino Antiguo de Egipto provocó un período de caos y desorden. Pero no hay testigos de revuelta alguna que explique qué provocó la desaparición del poder unificado.
La teoría más aceptada es la que explica que la construcción de pirámides consumía muchos recursos del estado. Se crearon grandes fundaciones piadosas para ocuparse de las pirámides y el culto. En un momento determinado buena parte de la producción agrícola estaba hipotecada en manos de estas fundaciones. Unos años de malas cosechas debían levantar el malestar en las provincias que serían reacias a enviar el grano para mantener estas pirámides y fundaciones en detrimento de su producción.
El fortalecimiento del poder local acabó destruyendo la unidad. Pero las dinastías no desaparecieron en este período intermedio.
El primer faraón de la XII Dinastía fue Amenemhat I (1991 – 1962 aC). Despojó a los gobernadores de las provincias de sus cargos y los transformó en simples administradores nombrados directamente por el faraón. Reordenó la administración. El nuevo Egipto que apareció era administrativamente más organizado; se creó el entramado organizativo del Primer Egipto faraónico.
Amenemhat I subdividió el país en circunscripciones más grandes que los Nomos: el norte (delta), el sur (valle del Nilo) y la zona fronteriza con la actual Sudán. Hizo crecer la administración faraónica.
Bajo el reinado de Amenemhat I comenzó la expansión egipcia hacia Palestina y Sudán. A pesar de los méritos de esta XII dinastía hacia el siglo XVII-XVIII a. C. volvieron los problemas con la unidad política y territorial.
Bajo la dinastía XV se inició un período de crisis denominado Segundo Periodo Intermedio que provocó la decadencia del poder central. Durante esta etapa, los gobernadores adquirieron un importante papel político. Esta decadencia fue aprovechada por los hicsos, extranjeros procedentes de Palestina, que se apoderaron del poder del Bajo Imperio, estableciendo la capital en Avaris. En el sur se mantuvo independiente el Reino de Tebas que se convirtió en el nuevo motor de la reunificación gracias a Amosis I, quien logró la expulsión definitiva de los hicsos.
Los hattis o hatitas fueron un pueblo de la antigüedad que habitaba la tierra de Hatti (actual Anatolia Central, Turquía). Limitaban al norte con las montañas del Pontus y al sur con las montañas del Tauro. Zonas de influencia: costas del mar Negro (por el norte), tierras altas de Siria (al sur) y cuencas del Éufrates (al oriente).
Cronología:
Eran un pueblo de lengua indoeuropea y recién llegados a la región. Ganaderos que habían adoptado la técnica del carro ligero. Irrumpieron en Oriente Próximo hacia el 2000 aC. No quiere decir que se impongan y aniquilaran a la población autóctona. Fusión de grupos. La población local se mezcló con estos hititas. La única lengua que ha dejado testigos escritos tiene pautas indoeuropeas (jeroglíficos hititas).
En Anatolia, en este comienzo del II milenio, existían colonias asirias. Este contacto con la civilización mesopotámica ayudó a convertirse rápidamente de nómadas a sedentarios y fundar una capital.
Reino:
Hacia 1700 a. C. ya había una capital de los hititas, Hattusa (en el centro de Anatolia). Había un centro de poder, con unas claras fronteras y un sistema de pago de impuestos.
Mito fundacional:
Se habla de Labarnas I, primer rey hitita entre los años 1680-1650 aC, que daría nombre al título del rey entre los hititas. Este reino fue creciendo hasta 1595 aC. No eran lo suficientemente fuertes para unificar toda una Mesopotamia.
A partir de esta acción apareció entre Mesopotamia y Anatolia un nuevo reino: Mitanni.
Imperio:
Una vez destruido Mittani, los hititas se hicieron fuertes. Pero el imperio hitita cayó en 1200 aC. La capital fue destruida y nunca volvió a existir un poder igual en Anatolia. Este final está relacionado con la llegada de los pueblos del Mar.
En esta época sucedió la destrucción de Troya, las invasiones de los pueblos de Oriente Próximo en el delta del Nilo, la destrucción de las ciudades en las costas de Oriente Próximo y el establecimiento de filisteos en la actual franja de Gaza.
Anatolia era agrícola: quedaba dentro del Creciente fértil. Además, era también una zona rica en madera, piedra y mineral. Los reyes hititas no tenían ninguna dificultad en el suministro de materias. Su problema eran los súbditos: si los presionaban o los tenían descontentos huían.
Era un país difícil de controlar porque carecían de recursos. Esto hacía que la creación de un estado central fuese difícil y pasara por pactos locales con los príncipes (podía ofrecer tierras, participación en el botín de guerra y alianzas personales como bodas con las hijas de estos príncipes, esto llevaba luchas sucesorias).
La batalla más conocida entre hititas y egipcios es la de Kadesh (1274 a. C.). Kadesh era una ciudad de Siria. La batalla fue un combate a gran escala luchado entre egipcios e hititas por el control de Siria del sur en una fecha entre 1295 y 1270 aC según las diferentes cronologías, y generalmente datada en 1274 aC.
El origen es un pueblo de habla indoeuropea que llegaría al norte de Mesopotamia en 1800 aC. Utilizaban el carro y el caballo. Se fusionaron con los Hurritas (lengua desconocida que liga con las caucásicas).
Se formó un reino poderoso durante el siglo XVI aC. Surgió para defenderse de los hititas y de las presiones que llegaban por asirios. Se mantendrá hasta 1350 aC (territorio partido entre hititas y asirios). Zona rica en recursos en los que es difícil que salga un estado fuerte.
Situación geográfica:
Asiria toma el nombre de la ciudad de Assur (actual al-Charquāṭ, Irak). Ocupaban el triángulo asirio (río Tigris y el río Sad) y las montañas del Zagros. La agricultura se nutría de los ríos y las montañas. No había trabajos de encauzamiento del agua. En el tercer Milenio, se fundó una colonia Sumeria, era la única ciudad. Lo que abundaban eran pequeñas colonias, agrícolas y sedentarias. El poder político era muy inestable.
Ciudades:
Además de Assur, había Nínive y Dur Sharrukin. Eran ciudades con campamentos del ejército.
La tierra era rica, había recursos. Lo difícil era crear dinastías fuertes, permanentes. El Estado Asirio basaba su fuerza en el control de rutas comerciales. El Estado aprovechó la energía de las comunidades agrícolas para pedirles impuestos y hombres para el ejército.
Assur era la ciudad más septentrional que nació bajo el modelo mesopotámico. Cuando se formó el Estado Asirio, este sacó provecho del comercio internacional y los botines de guerra, enriquecimiento fácil. A principios del II Milenio se impuso una dinastía amorrita. Pero no destacó demasiado como un gran poder político. A partir del siglo XIV, con la destrucción de Babilonia, Assur vio que había llegado su hora.
Con un primer rey, Eriba-Adad I, le sucedieron tres grandes reyes en el siglo XIII aC, que crearon el Imperio Medio Asirio (Adad-nirari I, Salmanasar I, conquistó Mittani y Tukultininurta I, conquistó Babilonia). Fueron tres reyes que se sucedieron entre sí sin conflictos, ni guerras civiles.
En 1200 aC llegó la crisis. Los arameos desestabilizaron la zona. No fue hasta el siglo XI que un nuevo rey asirio pudo restablecer el territorio que antes controlaban. Era el rey Tiglatpileser I.
Documento de la época de Hammurabi:
Control de las rutas comerciales entre Assur y Kanish. Tipo de comercio: desde el sur se exportaba estanque y tejidos y se distribuían por los mercados de Anatolia y eran vendidos a pequeña escala por aquella zona. A cambio de los tejidos obtenían plata y oro.
Contratos comerciales:
En Kanish estaba el Karum el barrio comercial. Por los peligros que suponía la ruta sólo se podía realizar un viaje cada año. Este comercio no afectaba a productos de primera necesidad. El comercio se realizaba para obtener beneficios económicos. ¿Qué beneficio podía sacarse?
Se calcula que 1 ciclo de plata en Assur se pagaba a 16 ciclos de estaño. En Kanish con un ciclo de plata obtenías 6 de estaño. En Assur por 1 ciclo de plata tenías de 3 a 7 rollos de tela. En Kanish por 1 ciclo de plata tenías de 13 a 50 rollos de tejido.
Egipto volvía a estar unido. En 1540 aC se produjo la toma de la capital de los hicsos, Avaris, por parte del primer faraón de la Dinastía XVIII Amosis I. Con la expulsión definitiva de los hicsos, el Reino Nuevo practicó una política exterior agresiva. La sociedad egipcia se abrió en el exterior. Entraron influencias del exterior.
El período del Imperio Nuevo de Egipto (o Reino Nuevo) se corresponde a las dinastías XVIII, XIX y XX. El período más brillante fue el de la dinastía XVIII, iniciado por Tutmosis I en 1500 aC y finalizado con el reinado de Amenofis II en 1400 aC (época dorada de Egipto).
Luego vino el faraón Amenofis IV, que cambió su nombre por el de Akenantón. La Dinastía XIX es la del Ramsés, del que destaca Ramsés II.
En la Dinastía XX destaca Ramsés III, que no era familiar de la dinastía XIX, pero adoptó el nombre en recuerdo a las glorias de aquella dinastía. Durante la dinastía XX Egipto tuvo que defenderse de los pueblos del exterior. Durante la dinastía XIX los conflictos con Anatolia fueron constantes. En la ciudad de Kadesh tuvo lugar la decisiva batalla donde el faraón Ramsés II derrotó a los hititas.
Reforma de Amenofis IV
Tendencia a elegir una sola divinidad y convertirla en la oficial. Amon era la divinidad oficial de la ciudad de Tebas. Amon se convirtió en el dios protector que llegaba a todas partes y el faraón era el gran protagonista.
La sociedad micénica era muy distinta respecto a la sociedad griega arcaica. Los reyes y los palacios tenían un mayor parecido con los de las ciudades de Oriente Próximo.
A finales del siglo XIX se producen las primeras grandes excavaciones arqueológicas para descubrir la Antigua Grecia. El primero en hacer estudios fue Heinrich Schliemann:
En el Mediterráneo oriental había en la época 3 centros culturales:
Cronología:
Palacios: Cnossos (neopalacial), Festo, Malo, Myrtos, Hagia Triada. La mayoría se encontraban en el sur de la isla, en contacto directo con Egipto. Ciudades ubicadas cerca de la costa y dedicadas al comercio con Oriente Próximo y continente griego.
Talasocracia: dominio marítimo de Creta sobre los pueblos de Mediterráneo.
Los diferentes palacios de la isla eran centros independientes; no había un estado minoico. Vivían de la riqueza agrícola de la zona (acumulaban el cobre y el estanque para hacer bronce) y el comercio, sobre todo con Egipto y Oriente Próximo. Desarrollaron un sistema de escritura propia: Escritura Lineal A. Utilizaban tabletas con uso limitado en el tiempo. Cada año fiscal se destruían.
En 1550 aC en la isla de Thera (actual Santorini ) hubo un fuerte terremoto que provocó la erupción de un volcán que destruyó los palacios monoicos. Los micénicos lo aprovecharon y controlaron progresivamente todos los palacios (200 años).
Hacia 1500 a. C. se empiezan a construir palacios micénicos en el continente griego. Estaban amurallados. El rey micénico era un jefe militar. Eran ciudades fortalezas opuestas a los pueblos rurales. Predominaban las divinidades masculinas en contraposición a las femeninas de la sociedad minoica. Poblaciones ganaderas provenientes de los Balcanes. Tenían una escritura propia: Lineal B, lengua proto-griega de origen indoeuropeo. Escritura administrativa de palacios más abundantes.
Palacios : Micenas, Argos, Tirinto, Pilos.
Similitudes con los minoicos:
Diferencias:
La destrucción de palacios micénicos se produjo en 1200 aC. Con la llegada de los Dorios se rompieron las relaciones comerciales con Oriente Próximo. Este hecho se relaciona con movimientos de los pueblos del Mar.
Hacia el año 1200 aC se produjeron los siguientes eventos:
La llegada en la costa mediterránea de Oriente Próximo de pueblos nuevos, llegados por mar provocó la caída del Imperio Hitita y la desaparición de la influencia asiria y la egipcia en la zona de Siria-Palestina.
Los Pueblos de la Mar. Testimonios:
La desaparición de la civilización micénica está relacionada con las migraciones de pueblos de Balcanes. Hay documentada presencia hitita en la isla de Chipre antes de 1200 aC. Los palacios micénicos vivían del comercio con Oriente Próximo. Si los hititas controlaban Chipre, quería decir que controlaban el comercio. Esto causó una grave crisis económica en las ciudades-estados micénicas.
Los palacios micénicos tuvieron que hacer frente a la vez a la crisis económica ya la llegada de los nuevos pueblos. Todo esto causó el fin de los palacios. Los estados micénicos abandonaron los palacios para buscar nuevas tierras: solos o buscando ayuda de otros pueblos. En las luchas entre asirios, egipcios e hititas, grupos micénicos lucharon a favor de unos u otros. También existió la piratería en esa zona. Todo esto explica el movimiento de pueblos hacia los reinos ricos de Oriente Próximo.
Se rompió la situación de equilibrio internacional. Durante el I Milenio la situación fue completamente distinta. Las invasiones de los pueblos del mar destruyeron los palacios, lo que significó romper las relaciones entre los distintos reyes. Desapareció el comercio palacial.
Situación al este del río Éufrates:
Tiglatpiliser I (rey asirio) realizó la expansión de Asiria entre los años 1115-1075 aC. Babilonia tenía un rey, Nabucodonosor I que creó una gran potencia. Elam entre los años 1300-1100 aC pasó a manos de los persas en 1100 aC y conquistaron la Mesopotamia. Mitanni volvió a formarse con el nombre de Reino de Urartu (en las montañas de la Mesopotamia). Urartu sufrió la invasión de otro pueblo, los Cimerios, hacia el 714 aC (posteriormente Armenia).
Hebreos, amorritas y moabitas eran pueblos nómadas ganaderos de cabras y ovejas que vivían en una relación estrecha con los palacios, pero no formaban parte. Podían huir más fácil de las continuas luchas de la zona. Los edomitas y los amalequitas dieron lugar a los Nabateos (Petra), aprovecharon su situación estratégica como correa de transmisión entre el comercio árabe y el mediterráneo.
Los hebreos consiguieron crear un estado palacial en Jerusalén, estado hegemónico de israelitas y judíos. Realidad cultural de los cananeos y fenicios.
A partir del siglo VIII a. C. se tendió a construir los imperios universales:
Palacio (II Milenio en Oriente Próximo):
Tribus de pastores (1200 aC Éufrates):
Por comodidad en el I Milenio una lengua se convirtió en la lengua franca, el arameo.
Los técnicos de fundición del hierro nacieron en el antiguo reino de Mittani (entre Mesopotamia y Anatolia). Las invasiones de los Pueblos de la Mar dieron vía libre a estas innovaciones. En el este del Éufrates tardó en llegar la metalurgia del hierro. Hasta que no se destruyeron los centros artesanales del palacio no podía triunfar. El hierro facilitaba la existencia de pequeños productores, solo había que fundirlo. El hierro se convirtió en un elemento más accesible que el bronce.
Escritura alfabética:
La escritura alfabética también apareció en la zona de las montañas del Tauros. La escritura ideográfica era un monopolio de palacios y cuando los palacios entraron en crisis esta escritura también desapareció. Las comunidades ganaderas necesitaban escribir. Adoptaron el sistema alfabético de Ugarit, de Sinaí, que no había triunfado por la presión de palacios.
Desventaja: solo servía para escribir su idioma. Entonces empezaron a nacer escrituras para cada pueblo. Se democratizó a partir de 1200 aC, cuando se encuentran "grafitis" en los monumentos egipcios.