He has a degree in History from the Autonomous University of Barcelona (2009) and a Master's in World History from Pompeu Fabra University (2011).
Post on 2022-03-09 | Updated on 2022-09-14
El siglo XVI estuvo marcado por la división religiosa en la cristiandad europea. La Reforma Protestante hizo aflorar rivalidades religiosas y políticas y viejas enemistades en el viejo continente.
Siglo XVI: religiosidad y creencias populares
Prácticas populares: entre la magia y la brujería
Donde no llegaba con suficiente fuerza la religión, la población recurría a la práctica de tradiciones ancestrales entre el paganismo y la religiosidad precristiana. Había que dar soluciones a los problemas de la gente donde no llegaba la religión o la medicina. En este contexto es necesario distinguir entre la magia blanca (adivinación o filtros amorosos) y magia negra (maleficios).
1450: la Iglesia asoció al demonio con la magia negra y se persiguió la brujería como delito. El manual Malleus Maleficarum (1486) fue el tratado más importante publicado hasta la época sobre la persecución de las brujas en el Renacimiento. Según este tratado, la bruja, al someterse al poder del demonio, pasaban a ser heréticas.
En áreas aisladas de Europa, como los Pirineos y los Alpes, con nivel cultural bajo y poca presencia del cristianismo, predominaba la práctica de las supersticiones y los ritos paganos.
Durante la etapa de persecución a los herejes, los menos capacitados para defenderse de las acusaciones de los tribunales eclesiásticos fueron los estratos más bajos, mujeres, viejos, niños y enfermos. Las denuncias provenían sobre todo de antipatías personales y agravios y eran una forma de ventilar conflictos personales.
Las grandes persecuciones coincidieron en el tiempo con las épocas de calamidades. Los procesos se utilizaban como chivos expiatorios de la sensibilidad colectiva.
Reproducción de una escena donde tres mujeres son quemadas vivas acusadas de brujería
La llamada caza de brujas por excelencia se llevó a cabo al principio de la Edad Moderna, sobre todo en Europa Central. Se basaban en la denuncia a supuestos seguidores de la llamada ciencia de las brujas. La persecución entre los años 1450-1750 (con un máximo entre 1550 y 1650) era solo en parte una acción eclesiástica contra la herejía, principalmente se trataba de un fenómeno de histeria colectiva contra la magia y la brujería, que convirtió la magia en un delito y tuvo como consecuencia recriminaciones, denuncias, procesos públicos en masa y ejecuciones. En Castilla el Tribunal de la Inquisición no instruyó procesos por brujería hasta 1526, porque mayoritariamente hasta 1530 estuvo ocupado en perseguir a los judíos.
El Parlamento de París (1564-1640) confirmó un 10% de sentencias de muerte (un total de 1094).
Religiosidad popular y escepticismo
La religiosidad popular estaba basada en la piedad y la exageración de los sentimientos típica de la época bajomedieval. Contraposición entre el pecado y el temor a la justicia divina. Había una gran omnipresencia del miedo a la muerte, que se conjuraba con ritos cristianos vividos desde una religiosidad más pagana que evangélica.
Elementos característicos de la religiosidad:
Atracción por profecías de tipo apocalíptico,visiones y milagros.
Manifestación trágica de la piedad (recuerdo de la Pasión de Cristo: crucifijos y Vía Crucis).
Temor al purgatorio y al infierno tras la muerte (devoción a las reliquias, intercesión especializada de los santos, indulgencias y ritos de penitencia)
Prácticas populares que eran compartidas por los grupos dirigentes.
Siglo XVI: poco conocimiento e ignorancia religiosa (en las fronteras rurales, pero también en ciudad). De muy difícil valoración.
Muchos espíritus curiosos rechazaban el dogmatismo y el escepticismo creció. Apertura en todas las fuentes del conocimiento e interés por la práctica del ocultismo y la tradición hermética (creencias alternativas).
Astrólogos: a caballo de ambas corrientes. Johannes Lichtenberger (Pronosticaciones, 1488): el mundo, desquiciado por la conjunción de Saturno, Júpiter; anuncio de la llegada de un estado de oro, detrás de la desaparición del jefe de la Iglesia.
Los abusos morales y eclesiásticos
La cristiandad era consciente de la necesidad de la reforma de la Iglesia y de la práctica religiosa desde el año 1000. En el siglo IX había una gran diferencia entre las prácticas de los primeros cristianos y su tiempo. Entre los siglos que separan el año 1000 y 1500 estas diferencias se hicieron mayores.
Durante la Baja Edad Media se multiplicaron las denuncias de los males de la Iglesia a todos los niveles:
Clero secular: en las parroquias los sacerdotes no tenían ninguna preparación y autoridad moral. Se acusaba a un 20% del clero en territorio de los Habsburgo de vivir como seglares (laicos) o en concubinato (casados).
Clero regular: relajación del régimen de vida fijado en las reglas, faltando a la vida comunitaria que obligaba a la pobreza, obediencia y castidad.
Alta jerarquía: obispos y abades ausentes, dedicados a acumular beneficios y enfrascados en luchas políticas. La gran mayoría eran de origen aristocrático y mantenían un alto estilo de vida. A menudo actuaban como violentos señores feudales.
Papas y curia: pérdida de autoridad y a menudo motivo de escándalo. Voracidad fiscal y arbitrariedades de la curia.
Quejas comunes a todas las iglesias:
Nepotismo: tradición de encaramar todo un linaje familiar con el aprovechamiento de un cargo, beneficios.
Annates: impuesto del primer año de las plazas proveídas por el papa.
Expectativas: venta de una futura vacante.
Gastos matrimoniales, conmutación de penas, publicación de bulas o indulgencias.
Papa Julio II (Guiliano della Rovere, 1503-1513): Condottiero obsesionado por el poder temporal de los Estados Pontificios. Durante el resto del siglo XVI los papas oscilan entre el control de las monarquías francesa e Hispánica (Conclaves).
La reforma antes de la Reforma
Antes de producirse la ruptura de la cristiandad durante la Reforma protestante, tuvieron lugar intentos de reforma en distintos puntos de Europa. En Florencia, Girolamo Savonarola fue uno de los máximos exponentes de la crítica a la corrupción romana. Fue un fraile dominico y defensor del rigorismo exacerbado.
En ambientes burgueses de Renania y Borgoña se practicaba la Devotio moderna, una piedad más interior (menos ritos exteriores comunitarios) y más espontánea (sin mediaciones eclesiales).
En Castilla se intentó una reforma eclesiástica centrada en el clero regular. Sostenida por la reina Isabel I y el cardenal Cisneros, impuso a los franciscanos claustrales la observancia. También se fundó la Universidad de Alcalá con el objetivo de tener un clero más docto.
El Humanismo recuperó los textos clásicos e hizo una relectura de las Sagradas Escrituras. La imprenta difundió estos textos religiosos en la lengua vulgar, que era la conocida por el pueblo.
Hacia el año 1500 se intentó el regreso a una religión más auténtica, depurada de las estériles disputas teológicas y de los excesos de la religiosidad popular.
Los intereses sociales y políticos
La Revolución religiosa, según el historiador francés Lucien Febvre, se produjo en un ambiente social y político donde se combinaban variables territoriales, de grupo e individuales (papel determinante de Martín Lutero o Enrique VIII de Inglaterra):
Germanismo anti-romano: Lutero como símbolo patriótico contra la latinidad agresora. Pero no podemos generalizar porque Irlanda o Polonia estaban fuera de la latinidad y se mantuvieron junto a Roma.
Avidez de poder y riqueza: supresión de las órdenes, apropiación de bienes; patriciado urbano, control de instituciones de asistencia y educación.
Intervención determinante de la autoridad secular: decantó la fractura religiosa.
Suecia-Finlandia, división interna: los contrarios a la unión depusieron al arzobispo de Uppsala: apelación a Roma y sentencia pontificia, el rey danés ocupó Suecia (1520). Represión, derrota y encarcelamiento.
Gustavo Eriksson, rey de Suecia (1523-1560). Soberano de una Suecia libre que rechazaba Roma. En 1531 el arzobispo de Uppsala protestante (luteranismo, religión oficial). El catolicismo quedó prohibido en 1604.
El control de las iglesias no era una tendencia solo protestante. Los católicos aprovecharon la debilidad de la Iglesia para ganar poder. En Castilla, la monarquía aprovechó la debilidad de Roma para ratificar su control a través de:
Sumisión del episcopado a través del regio patronato.
Privatización de los diezmos y otras rentas eclesiásticas, mediante concesiones pontificias (sin medidas de desamortización).
La Reforma Protestante
Lutero y el luteranismo
Martin Lutero, nacido en el pueblo de Eisleben (región alemana de Sajonia-Anhalt) en 1483. De familia campesina acomodada, estudió filosofía en Erfurt e ingresó como monje agustino en 1505. Enseñó teología en la Universidad de Wittemberg, pero prefería la enseñanza de lenguas clásicas y se convirtió en profesor de Sagradas Escrituras. Se veía más como predicador que como profesor.
Martin Lutero en 1529
Evolución del pensamiento de Lutero
Lutero como profesor en Wittenberg (1512-1517):
Años de crisis interior (experiencia de la torre). Angustiado por la salvación, deseoso de reformar el orden monástico y escandalizado después de un primer viaje a Roma (1510).
Epístola a los romanos de San Pablo obtuvo respuesta en torno a su angustia por la salvación. Para San Pablo, "la salvación no viene de las obras, sino de la gracia de la fe recibida de Dios" (papel mediador de la Iglesia, sin sentido).
Rotura pública de Lutero con la Iglesia llegó con la publicación de las “Diferencias de Martín Lutero sobre el poder de las indulgencias” (1517), más conocido como “Las 95 tesis” donde cuestionó la autoridad papal en la concesión de gracias. El papa León X declaró heréticas 41 de ellas (1520) y la Dieta Imperial de Worms (1521) le condenó al exilio y ordenó quemar su obra. El duque de Sajonia se convirtió en su protector.
1520-1521: formula su ideario en libros breves que la imprenta difunde rápidamente:
Visión pesimista del hombre: el pecado original afecta a la libertad de elección entre el bien y el mal (polémica con Erasmo de Rotterdam). Idea de la predestinación: es Dios quien elige al hombre.
Relación más personal con Dios: la Palabra es clave, la Biblia habla a cada fiel. No hace falta seguir la guía de la tradición y el magisterio (Papas, obispos y concilios).
Sacramentos: no otorgan la gracia sino por la fe de quien los recibe y se limitan a los fundamentos en las Escrituras: Bautismo y Eucaristía.
Iglesia más igualitaria: comunidad de quienes comparten la fe. Los pastores prestan un servicio y no se diferencian en un orden distinto.
Repercusión de la difusión de las ideas de Lutero
Primeros años de violencia: apelación a la nobleza y el campesinado. Revueltas de los caballeros en el Rin (1552-1523) y de los campesinos (1524-1525). Lutero confía en los poderes estables (príncipes y ciudades libres) la implantación de la Reforma.
1520-1540: expansión del movimiento reformista dentro del Imperio. Llegó antes a las ciudades que a los territorios de los Príncipes. En 1535, 51 de las 85 ciudades libres del Imperio ya se habían declarado como protestantes.
1531-1539: se creó la Liga defensiva de Esmalcalda(asociación de príncipes protestantes en lucha contra el emperador católico Carlos V). En la liga de Esmalcalda se unieron 7 de los 15 grandes príncipes del centro y norte y 11 de las 29 ciudades imperiales. Quedaron fieles en Roma solo los grandes duques de Baviera y los Habsburgo.
1547: victoria de la liga en la Batalla de Mühlberg(cerca del duque de Sajonia).
1555: el Emperador aceptó la paz religiosa de Ausburgo: “cuius regio, eius religio”, que traducido significa “según sea la religión del príncipe, así debe ser la religión de los súbditos”.
Los anabaptistas y los reformadores radicales
Propuestas dogmáticamente radicales y socialmente más revolucionarias de las propuestas por Lutero:
Huldrych Zuinglio (1484-1531). Predicador en Zúrich (1518) con formación humanista y críticas a los erasmistas que le acercan a Lutero. Implantó la Reforma en la ciudad de Zúrich (1523), bajo las siguientes premisas:
Doctrinalmente: iconoclasta (desde las campanas en el canto). Declaraba como única autoridad la Biblia y la predestinación. Los sacramentos del Bautismo y la cena, símbolos de unión (niega la transustanciación).
Socialmente: comunidad religiosa y política organizada de abajo arriba (comunidades confederadas en sínodos). Iglesias reformadas que dependen del poder civil, controlado por las comunidades.
Zúrich impuso sus ideas a Basilea y otros territorios, pero no pudo dominar toda la Confederación. Derrota ante la liga de cantones y ciudades católicas (Kappel, 1531).
Anabaptistas: al margen de las iglesias luteranas, más radicales y funcionamiento sectario (grupos de elegidos); sin ortodoxias, jerarquías ni estructuras; hace en el mundo presente las utopías bíblicas (comunidad de bienes).
Pacíficos: perseguidos, fundaron pequeños grupos desde Suiza a Países Bajos y Bohemia.
Lutero fue el reformador doctrinal, en cambio,Juan Calvino fue el reformador de la vida, un culto ordenado y un modelo eficaz de la iglesia.
Jean Cauvin (Noyon, 1509 – Ginebra, 1564) era un burgués que estudió humanidades y derecho en París. Después de su conversión a las ideas protestantes, influido principalmente por el luteranismo, decidió viajar a Basilea, pero se estableció en Ginebra (1536), donde escribió “La institución de la religión cristiana” (1536), exposición sistemática de la su doctrina:
Predestino radical: Dios prevé la salvación prescindiendo de las obras. La pertenencia a la iglesia reformada, signo de elección.
Lo aplicó en Ginebra (1536-1538) y Estrasburgo (1538-1541), mediante cuatro ministerios inspirados en la Biblia:
Pastores: administran palabra y sacramentos.
Ancianos: laicos en vela por las costumbres.
Diáconos: instituyen a los jóvenes e interpretan las escrituras.
Difusión: por rigor y organización, Ginebra se convirtió en un modelo de éxito (1550-1570).
Francia: 1559, Sínodo nacional (50 comunidades elaboran la Confesión Gallicana). En 1561 había 670 pastores calvinistas. Hubo 8 guerras civiles entre 1502 y 1598 y finalmente por poner paz el rey Enrique IV proclamó el Edicto de Nantes (1598): reino católico, con tolerancia al culto privado calvinista (1 de cada 10 franceses eran protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes).
Países Bajos: 1561. En las grandes ciudades del textil (Lille) y en la costa (desde Amberes a Frisia) fueron el ingrediente clave de la lucha independentista, iniciada con la furia iconoclasta (1566).
Escocia: John Knox (c. 1505-1572) gran figura. En 1560 instigó el Reformation Parliament (Confessio Scotish): rotura con Roma y secularización de los bienes eclesiásticos.
El cisma inglés y la reforma anglicana
La rotura de Inglaterra con la Iglesia de Roma estuvo dirigida por la monarquía. En 1529 Enrique VIII redactó un manuscrito de fuentes antiguas que probaban que la supremacía espiritual pertenecía al monarca y demostraba la ilegalidad de la autoridad papal. La Iglesia de Inglaterra reconoció a Enrique VIII como autoridad suprema en 1531. En 1532 la Iglesia empezó a romper los vínculos con Roma, dando autoridad sobre las cuestiones matrimoniales al arzobispo de Canterbury, quien anuló el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón.
Cronología básica:
1533: Enrique VIII estaba casado con Catalina de Aragón, pero le pidió al papa Clemente VII la anulación del matrimonio. El arzobispo de Canterbury le concedió la nulidad.
1534: El Parlamento aprueba las leyes del cisma (ruptura organizativa, no dogmática). Con el Acto de Sumisión del Clero se ponía fin a la influencia del papa y confirmaba a los reyes de Inglaterra como jefes supremos de la Iglesia de Inglaterra. Por tanto, el rey pasaba a ser el jefe de la Iglesia Reformada de Inglaterra.
1535: persecución de los fieles a Roma. Ejecución del Obispo John Fishmer y del excanciller Thomas Moro.
1536-1540: supresión de monasterios, cierres de tierras de uso comunal y revuelta de los católicos de York contra la reforma Anglicana: Peregrinación de gracia, "Pilgrimages of Grace" (1536).
La ruptura de Inglaterra con Roma configuró una Iglesia con cambios doctrinales muy prudentes. Había miedo al protestantismo de Lutero. Entre el período 1539-1543 se echaron atrás muchas concesiones hechas en los años anteriores.
Eduardo VI (1547-1553) llevó a cabo un cambio doctrinal: no a la presencia de Cristo en la Eucaristía, liturgia en inglés, fiel celibato y dos Sacramentos (Bautismo y cena).
María I(1553-1558) llevó a cabo un vuelco total: restauró el catolicismo a sangre y fuego (por eso fue conocida como la reina “Bloody Mary”). Envió a la hoguera a más de 300 protestantes (entre ellos el arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer).
Isabel I (1558-1608): instauró el anglicanismo de Estado. Durante su reinado se publicó los “Los treinta y nueve artículos de la fe” (1563) donde se recuperaban los principios teóricos de Thomas Cranmer (1553) pero con un mayor acercamiento respecto a los calvinistas.
1569: sublevación al norte (excomunión). La mayoría de los católicos hacen compatible la fidelidad religiosa y política.
Persecución a la reforma radical (purificación del anglicanismo) y la reina se negó a suprimir a los obispos (episcopalianos de Escocia).
1603: La Iglesia Católica de Inglaterra (nombre oficial) mantuvo buena parte de los principios doctrinales del catolicismo romano.
La Contrarreforma católica
Debate historiográfico en torno a concepto de Contrarreforma. En términos de historia de la religión se habla de Reforma católica (antes y después de la reforma luterana). En términos de época (de la situación política) se habla de Contrarreforma.
Mapa de Europa de 1555 con la expansión de la Reforma Protestante
La Reforma católica implicaba impulsar la unidad y la universalidad de la fe. Lucha dirigida desde la cúspide y ejecutada por igual a toda la cristiandad. El socorro militar y político contrarrestó la Reforma protestante. La situación en 1590 era que el 50% de Europa era protestante. En 1640 los gobiernos católicos controlaban un 80% de la población.
Los movimientos previos de la Reforma católica
Castilla: tres ejes principales
Obispos cultos y piadosos: monje jerónimo Hernando de Talavera (confesor de la reina Isabel I, 1493-1507) y el cardenal Cisneros (Toledo, 1495-1517). Nuevo modelo de obispo reformista: clero formado y observancia.
Universidades: Alcalá y Salamanca, donde se formaron los principales teólogos que participaron en el Concilio de Trento.
Inquisición(1478): contra el desvío de la ortodoxia (procesos contra los erasmistas).
Italia: iniciativas de reforma privadas
Grupos de lacios y clérigos devotos, dedicados a la caridad de los enfermos, pobres u huérfanos (Oratorio del Amor Divino fundado en Génova en 1497 y en Roma en 1513).
Fundación de congregaciones de clérigos con una tarea concreta (educación, enfermos o misiones): Filipenses (Felipe Neri, 1565).
Jesuitas, entre Castilla e Italia: fundación del caballero guipuzcoano Ignacio de Loyola (1540). Principal cronología:
Eremita en Manresa y Tierra Santa
Barcelona, Alcalá, Salamanca y París.
1538: ordenación y primera Fórmula Instituti.
1540: La compañía de Jesús se pone en marcha (aprobación pontificia) con una organización jerárquica. Prepósito general (amplios poderes), provinciales y rectores de las casas y colegios. A los 3 votos tradicionales, se añade la obediencia al Papa.
Expansión: en 1566 contaba con 3.500 miembros en 18 provincias:
Congo (1548), Brasil (1549) y China (1551); formación y selección entre los más cultos les da prestigio (en breve a la curia y confesores reales).
El Concilio de Trento (1545-1563)
La Reforma Protestante puso sobre la mesa la necesidad de celebrar un concilio ante el reto luterano. Pero su celebración se retrasó por la rivalidad entre Francia y el emperador.
El papa Clemente VII (de la familia de los Médici) (1523-1534) era un firme aliado de Francia. Vivió el saqueo de Roma por parte de las tropas imperiales (1527). Posteriormente, se produjo la reconciliación con el emperador Carlos V (Bolonia, 1530).
El papa Paulo III (de la familia Farnese) (1534-1549) era favorable a Castilla. Renovó el colegio Cardenalici (ambiciones reformistas). Quería evitar la penetración protestante: reorganizó la Inquisición (1542) e impulsó los índices diocesanos (1543).
La primera sesión del Concilio de Trento llegó en 1545. Trento era una ciudad imperial de la vertiente italiana de los Alpes. Tres fases y sucesivas interrupciones:
1ª etapa 1545-1549 (papa Paulo III): asistencia de pocos obispos y generales de órdenes. Frustrado carácter general: mayoría de italianos, pocos españoles, 3 franceses y ningún alemán. Se abordaron los principios doctrinales cuestionados.
2ª etapa 1551-1552 (papa Julio III): acudieron los luteranos (delegados de tres príncipes y seis ciudades), pero sus exigencias fueron rechazadas (discutir a partir de las Escrituras y consagrar la superioridad del concilio).
3ª etapa 1562-1563 (Pío IV): con el protestantismo consolidado, el concilio se centró en la reforma interna del catolicismo.
Durante los años del Concilio se produjeron varios hechos trascendentales:
La Paz de Augsburgo (1555).
El fracaso de la restauración católica en Inglaterra (1558).
El asalto de los hugonotes al poder (1559).
Las disposiciones de Trento
Doctrinales: fijan los principios de la Iglesia católica hasta el siglo XX:
Valor de las obras: rechazo a la predestinación; con la gracia de los sacramentos el hombre hace el bien. Conciliación providencia divina, libertad humana: debate teológico.
Sacramentos: dan la gracia por sí mismos. Eucaristía (presencia real de Cristo) y orden (clerical, separado del laicado).
Organizativas: clericalismo, uniformidad y riqueza del rito litúrgico (oposición al protestantismo) :
Obispos: ciencia (derecho canónico o teología) y piedad. Pastores de la iglesia local: residencia, visitas e impulso de sínodos diocesanos (reformas): Carlo Borromeo (Milán, 1564-1584).
Clero secular: celibato, aspecto exterior (vestido) y cuidado parroquial. El párroco adoctrina (predicación y catequesis) y administra sacramentos (registros). Formación en los seminarios (Roma, Milán y Rieti, 1564).
Formas de culto: depuradas de excesos. Procesiones: afirmación de verdades cuestionadas, la eucaristía en Corpus Christi o la intercesión de la Virgen y los Santos (Santuarios y ermitas).
Uniformización: desde Roma se impuso un misal (1570) y un breviario (1568). Se sacrifica la variedad litúrgica.
La aplicación del Concilio
Vía rápida: el rey de Castilla Felipe II hizo una aceptación pública del Concilio (1564) y favoreció su supervisión a través de concilios provinciales y sínodos diocesanos. Aplicación rápida en los estados italianos y Portugal.
Vía lenta: Francia, la tradición galicana, retrasó su aceptación hasta 1615; en el Imperio se aceptó hacia 1600 (impulso de los príncipes bávaros y Habsburgo).
Roma capital reforzada del catolicismo, centro difusor por diversas vías:
Universidades y colegios: La Gregoriana desplazó París, Lovaina o Salamanca. Colegios específicos de misioneros (alemanes, irlandeses o húngaros).
Diplomacia: red estable; nuncio, informador y activo en la aplicación territorial.
Visitas act limina (1585): los obispos, informan de la marcha de sus diócesis.
Curia romana: más eficaz (1588), 15 congregaciones de cardenales, 9 encargadas del gobierno de la iglesia (Inquisición, Índice, Concilio, obispos, etc.).
Una Europa confesional
La división de la cristiandad en diferentes iglesias condujo al proceso que la historiografía alemana llama de confesionalización. Las distintas iglesias en competencia tuvieron que perfilar su identidad.
Los treinta y nueve artículos de la fe (1563) (anglicanos).
Los decretos tridentinos (1563) católicos, compendios para la predicación y la instrucción.
Catecismos mayor y menor de Lutero (1529), Institutio de Calvino (1536) o Catecismo romano de Pío V (1566).
Todas las iglesias dedican esfuerzos a:
Organización interna: sínodos en todos los ámbitos territoriales.
Esfuerzo educativo: creación de colegios y academias confesionales.
Instituciones represivas: persecución de la heterodoxia.
Transformación de las relaciones entre el poder religioso y el poder secular: Papa y emperador dejan de ser referencias. Una fe, una ley, un rey, guía a los gobernantes: súbditos fieles de diversas confesiones, acabar con la disidencia religiosa. Libertad de conciencia y culto: conflictos crean tolerancia religiosa, muy inestable y abocada al fracaso (Augsburgo, 1555 o Nantes, 1598).