Elliot Fernandez

Reforma Protestante y Contrarreforma

El siglo XVI en Europa es un período de conflictos religiosos, en el que se rompió definitivamente la unidad de la Cristiandad occidental.
Elliot Fernandez
Elliot Fernandez
He has a degree in History from the Autonomous University of Barcelona (2009) and a Master's in World History from Pompeu Fabra University (2011).
Post on 2022-03-09 | Updated on 2022-09-14

El siglo XVI estuvo marcado por la división religiosa en la cristiandad europea. La Reforma Protestante hizo aflorar rivalidades religiosas y políticas y viejas enemistades en el viejo continente.

Siglo XVI: religiosidad y creencias populares

Prácticas populares: entre la magia y la brujería

Donde no llegaba con suficiente fuerza la religión, la población recurría a la práctica de tradiciones ancestrales entre el paganismo y la religiosidad precristiana. Había que dar soluciones a los problemas de la gente donde no llegaba la religión o la medicina. En este contexto es necesario distinguir entre la magia blanca (adivinación o filtros amorosos) y magia negra (maleficios).

Durante la etapa de persecución a los herejes, los menos capacitados para defenderse de las acusaciones de los tribunales eclesiásticos fueron los estratos más bajos, mujeres, viejos, niños y enfermos. Las denuncias provenían sobre todo de antipatías personales y agravios y eran una forma de ventilar conflictos personales.

Las grandes persecuciones coincidieron en el tiempo con las épocas de calamidades. Los procesos se utilizaban como chivos expiatorios de la sensibilidad colectiva.

Bruixeria durant l'època de la Reforma
Reproducción de una escena donde tres mujeres son quemadas vivas acusadas de brujería

La llamada caza de brujas por excelencia se llevó a cabo al principio de la Edad Moderna, sobre todo en Europa Central. Se basaban en la denuncia a supuestos seguidores de la llamada ciencia de las brujas. La persecución entre los años 1450-1750 (con un máximo entre 1550 y 1650) era solo en parte una acción eclesiástica contra la herejía, principalmente se trataba de un fenómeno de histeria colectiva contra la magia y la brujería, que convirtió la magia en un delito y tuvo como consecuencia recriminaciones, denuncias, procesos públicos en masa y ejecuciones. En Castilla el Tribunal de la Inquisición no instruyó procesos por brujería hasta 1526, porque mayoritariamente hasta 1530 estuvo ocupado en perseguir a los judíos.

El Parlamento de París (1564-1640) confirmó un 10% de sentencias de muerte (un total de 1094).

Religiosidad popular y escepticismo

La religiosidad popular estaba basada en la piedad y la exageración de los sentimientos típica de la época bajomedieval. Contraposición entre el pecado y el temor a la justicia divina. Había una gran omnipresencia del miedo a la muerte, que se conjuraba con ritos cristianos vividos desde una religiosidad más pagana que evangélica.

Elementos característicos de la religiosidad:

Los monarcas Luis XI de Francia o Felipe II de Castilla compartían la obsesión por la acumulación de imágenes, reliquias y medallas.

Los abusos morales y eclesiásticos

La cristiandad era consciente de la necesidad de la reforma de la Iglesia y de la práctica religiosa desde el año 1000. En el siglo IX había una gran diferencia entre las prácticas de los primeros cristianos y su tiempo. Entre los siglos que separan el año 1000 y 1500 estas diferencias se hicieron mayores.

Durante la Baja Edad Media se multiplicaron las denuncias de los males de la Iglesia a todos los niveles:

Quejas comunes a todas las iglesias:

La reforma antes de la Reforma

Antes de producirse la ruptura de la cristiandad durante la Reforma protestante, tuvieron lugar intentos de reforma en distintos puntos de Europa. En Florencia, Girolamo Savonarola fue uno de los máximos exponentes de la crítica a la corrupción romana. Fue un fraile dominico y defensor del rigorismo exacerbado.

En ambientes burgueses de Renania y Borgoña se practicaba la Devotio moderna, una piedad más interior (menos ritos exteriores comunitarios) y más espontánea (sin mediaciones eclesiales).

En Castilla se intentó una reforma eclesiástica centrada en el clero regular. Sostenida por la reina Isabel I y el cardenal Cisneros, impuso a los franciscanos claustrales la observancia. También se fundó la Universidad de Alcalá con el objetivo de tener un clero más docto.

El Humanismo recuperó los textos clásicos e hizo una relectura de las Sagradas Escrituras. La imprenta difundió estos textos religiosos en la lengua vulgar, que era la conocida por el pueblo.

Hacia el año 1500 se intentó el regreso a una religión más auténtica, depurada de las estériles disputas teológicas y de los excesos de la religiosidad popular.

Los intereses sociales y políticos

La Revolución religiosa, según el historiador francés Lucien Febvre, se produjo en un ambiente social y político donde se combinaban variables territoriales, de grupo e individuales (papel determinante de Martín Lutero o Enrique VIII de Inglaterra):

En los países nórdicos el protestantismo fue una reacción contra el rey Cristián II de Dinamarca-Noruega (unidad escandinava):

El control de las iglesias no era una tendencia solo protestante. Los católicos aprovecharon la debilidad de la Iglesia para ganar poder. En Castilla, la monarquía aprovechó la debilidad de Roma para ratificar su control a través de:

La Reforma Protestante

Lutero y el luteranismo

Martin Lutero, nacido en el pueblo de Eisleben (región alemana de Sajonia-Anhalt) en 1483. De familia campesina acomodada, estudió filosofía en Erfurt e ingresó como monje agustino en 1505. Enseñó teología en la Universidad de Wittemberg, pero prefería la enseñanza de lenguas clásicas y se convirtió en profesor de Sagradas Escrituras. Se veía más como predicador que como profesor.

Martin Luther
Martin Lutero en 1529

Evolución del pensamiento de Lutero

Lutero como profesor en Wittenberg (1512-1517):

Años de crisis interior (experiencia de la torre). Angustiado por la salvación, deseoso de reformar el orden monástico y escandalizado después de un primer viaje a Roma (1510).

1520-1521: formula su ideario en libros breves que la imprenta difunde rápidamente:

Repercusión de la difusión de las ideas de Lutero

Los anabaptistas y los reformadores radicales

Propuestas dogmáticamente radicales y socialmente más revolucionarias de las propuestas por Lutero:

Calvino y el calvinismo

Lutero fue el reformador doctrinal, en cambio, Juan Calvino fue el reformador de la vida, un culto ordenado y un modelo eficaz de la iglesia.

Jean Cauvin (Noyon, 1509 – Ginebra, 1564) era un burgués que estudió humanidades y derecho en París. Después de su conversión a las ideas protestantes, influido principalmente por el luteranismo, decidió viajar a Basilea, pero se estableció en Ginebra (1536), donde escribió “La institución de la religión cristiana” (1536), exposición sistemática de la su doctrina:

El cisma inglés y la reforma anglicana

La rotura de Inglaterra con la Iglesia de Roma estuvo dirigida por la monarquía. En 1529 Enrique VIII redactó un manuscrito de fuentes antiguas que probaban que la supremacía espiritual pertenecía al monarca y demostraba la ilegalidad de la autoridad papal. La Iglesia de Inglaterra reconoció a Enrique VIII como autoridad suprema en 1531. En 1532 la Iglesia empezó a romper los vínculos con Roma, dando autoridad sobre las cuestiones matrimoniales al arzobispo de Canterbury, quien anuló el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón.

Cronología básica:

La ruptura de Inglaterra con Roma configuró una Iglesia con cambios doctrinales muy prudentes. Había miedo al protestantismo de Lutero. Entre el período 1539-1543 se echaron atrás muchas concesiones hechas en los años anteriores.

La Contrarreforma católica

Debate historiográfico en torno a concepto de Contrarreforma. En términos de historia de la religión se habla de Reforma católica (antes y después de la reforma luterana). En términos de época (de la situación política) se habla de Contrarreforma.

Expansión reforma protestante
Mapa de Europa de 1555 con la expansión de la Reforma Protestante

La Reforma católica implicaba impulsar la unidad y la universalidad de la fe. Lucha dirigida desde la cúspide y ejecutada por igual a toda la cristiandad. El socorro militar y político contrarrestó la Reforma protestante. La situación en 1590 era que el 50% de Europa era protestante. En 1640 los gobiernos católicos controlaban un 80% de la población.

Los movimientos previos de la Reforma católica

Castilla: tres ejes principales

Italia: iniciativas de reforma privadas

Jesuitas, entre Castilla e Italia: fundación del caballero guipuzcoano Ignacio de Loyola (1540). Principal cronología:

El Concilio de Trento (1545-1563)

La Reforma Protestante puso sobre la mesa la necesidad de celebrar un concilio ante el reto luterano. Pero su celebración se retrasó por la rivalidad entre Francia y el emperador.

La primera sesión del Concilio de Trento llegó en 1545. Trento era una ciudad imperial de la vertiente italiana de los Alpes. Tres fases y sucesivas interrupciones:

Durante los años del Concilio se produjeron varios hechos trascendentales:

Las disposiciones de Trento

Doctrinales: fijan los principios de la Iglesia católica hasta el siglo XX:

Organizativas: clericalismo, uniformidad y riqueza del rito litúrgico (oposición al protestantismo) :

Obispos: ciencia (derecho canónico o teología) y piedad. Pastores de la iglesia local: residencia, visitas e impulso de sínodos diocesanos (reformas): Carlo Borromeo (Milán, 1564-1584).

La aplicación del Concilio

Roma capital reforzada del catolicismo, centro difusor por diversas vías:

Una Europa confesional

La división de la cristiandad en diferentes iglesias condujo al proceso que la historiografía alemana llama de confesionalización. Las distintas iglesias en competencia tuvieron que perfilar su identidad.

Formulaciones dogmáticas:

Transformación de las relaciones entre el poder religioso y el poder secular: Papa y emperador dejan de ser referencias. Una fe, una ley, un rey, guía a los gobernantes: súbditos fieles de diversas confesiones, acabar con la disidencia religiosa. Libertad de conciencia y culto: conflictos crean tolerancia religiosa, muy inestable y abocada al fracaso (Augsburgo, 1555 o Nantes, 1598).