Elliot Fernandez

Alta Edad Media: sociedad y alimentación campesina

Sigue siendo una incógnita saber cómo se organizaba la producción agraria en las sociedades europeas prefeudales en los siglos IX y X.
Elliot Fernandez
Elliot Fernandez
He has a degree in History from the Autonomous University of Barcelona (2009) and a Master's in World History from Pompeu Fabra University (2011).
Post on 2019-12-04 | Updated on 2022-10-03

La denominación de alta edad media es una convención de la historiografía europea que hace referencia al período comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el año 1000. Es una etapa de cerca de 500 años de historia, de grandes cambios poblacionales y culturales, a menudo de carácter dramático, y que tradicionalmente se ha considerado como el “periodo de las migraciones” o la “edad oscura”. Pero los historiadores modernos prefieren no utilizar esta denominación para evitar los estereotipos asociados con esta nomenclatura, puesto que la realidad muestra unas sociedades más complejas de lo que se pensaba.

La organización de la producción agraria durante la Alta Edad Media (siglos IX-X)

Los estudios históricos que se han llevado a cabo hasta el momento no permiten saber con exactitud cómo se organizaba la producción agraria en las sociedades europeas prefeudales. Esto se debe, por una parte, a la falta de documentación escrita de esta época que haga referencia a los acontecimientos cotidianos de la vida de los agricultores, pero también se debe al poco interés que ha despertado entre los historiadores este asunto. La historiografía clásica ha estado más interesada en estudiar cómo se organizaba el poder (historia de las clases dirigentes) que no a estudiar la vida de los campesinos.

El problema principal que tienen los historiadores al tratar los acontecimientos de este período es que los agricultores de la época ni sabían escribir ni leer, por lo que transmitían sus conocimientos a través de la práctica y la oralidad a través de las generaciones. Y evidentemente, no nos dejaron testimonios escritos de sus actividades cotidianas.

A pesar de la falta de documentación, la actividad agrícola que desarrollaban los campesinos era la base de la economía de las sociedades alto-medievales. Sin su trabajo no funcionaba el sistema. Y eran ellos los únicos obligados a pagar impuestos.

La organización de los cultivos

Una de las gestiones agrarias más importantes que el agricultor tenía que llevar a cabo era la distinción entre el terreno culto (cultivo) y el inculto. La base principal de la producción agraria se encontraba en saber guardar las proporciones entre las dos partes (el terreno cultivado y el no cultivado). El historiador de la alimentación Massimo Montanari escribió un libro sobre la importancia de los terrenos incultos (espacios no cultivados) durante la etapa que nos ocupa.

La agricultura medieval puede ser descrita como la continua conquista y transformación de espacios incultos en espacios cultivados. Este proceso llegó hasta la segunda mitad del siglo XX. Todo este largo período de la historia europea se basó en un proceso continuo de colonización de nuevas zonas cultivables, porque esta era la única forma posible de aumentar la productividad agrícola.

La runcatio consistía en transformar una zona de bosque en zona de cultivo. Siempre se mostraba interés por preservar la existencia de las zonas incultas. Estas runcatios formaban parte de un proceso muy extenso que no culminó hasta el siglo XX.

sociedad feudal
Miniatura de finales siglo XIII, que representa una sociedad ya feudal

¿Qué pasaba antes de la Revolución Feudal del siglo X en Europa?

Antes la Revolución Feudal había un gran predominio del inculto sobre el culto en las prácticas agrícolas. ¿Y qué se obtenía del terreno inculto (que eran los bosques)? Combustible.

Se llevaba a cabo una práctica agrícola itinerante, una práctica muy habitual y frecuente. Consistía en crear un claro en el bosque, cortando y quemando los árboles para poder sembrar y cosechar para después volver a sembrar y a cosechar. Entonces se hacía el mismo proceso en otro espacio. Este desplazamiento de las zonas de trabajo no implicaba que los grupos humanos cambiaran de residencia.

Características técnicas de las prácticas agrarias prefeudales

Ganado
El ganado se utilizará más tarde

A partir del siglo X en adelante los cultivos quedaron fijados en un mismo terreno, para evitar los problemas de fertilidad y aprovechar algunos avances técnicos como eran:

El Calendario agrícola prefeudal

Campesinos

Estos calendarios eran comunes en toda Europa. Las escenas hacen referencia a un rango muy limitado de productos. Estos cultivos no variaron demasiado a lo largo de los siglos medievales, resultado de una práctica especializada. También porque el mismo sistema feudal, con la intervención del señor, hacía que quedaran muy pautadas las prácticas agrarias sobre lo que se podía o no cultivar y sobre cómo se organizaba el cultivo.