Elliot Fernandez

El Renacimiento y el Humanismo en Europa

El humanismo fue un movimiento de renovación cultural que surgió en Italia, en el siglo XIV, y que fue expandido por Europa durante los siglos XV y XVI.
Elliot Fernandez
Elliot Fernandez
He has a degree in History from the Autonomous University of Barcelona (2009) and a Master's in World History from Pompeu Fabra University (2011).
Post on 2020-05-05 | Updated on 2022-09-14

El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural que surgió en Italia, en el siglo XIV, y que fue expandiéndose por Europa durante los siglos XV y XVI. Su vertiente cultural fue el Renacimiento. Este movimiento giraba en torno al estudio y la valorización de los clásicos grecolatinos.

Características del Humanismo

En el siglo XVI el Humanismo dejó una huella enorme en el ámbito de las artes y la cultura en general. La renovación cultural que propició giraba en torno a la recuperación de los elementos de la antigüedad clásica en todos los órdenes de la cultura: literatura, arte, pensamiento, actitudes y comportamientos. Se gestó en Italia a lo largo de dos siglos (1350-1550) con variables territoriales diferenciadas y de impacto urbano. El Humanismo, como impulsor del fenómeno más general del Renacimiento, estaba restringido inicialmente al ámbito filológico.

Humanismo y cultura renacentista en Italia

La eclosión de la cultura renacentista en los territorios del centro y norte de Italia se produjo entre los siglos XIV y XV. Cronología coincidente con el éxito económico de las ciudades-estados y de los densos intercambios comerciales y culturales con el Mediterráneo oriental.

Los principales núcleos de este resurgimiento cultural fueron:

Los grupos que fueron protagonistas del Humanismo italiano fueron tres minorías urbanas:

La educación y el pensamiento humanista

El término "Humanismo" tiene su origen etimológico en "studia humanitatis". El currículo universitario medieval giraba en torno a siete materias:

Gran importancia de la palabra y latín clásico:

Biblioteca Laurenziana
Biblioteca Medicea Laurenziana en Florencia (Foto: Wikipedia.org)

La base filosófica del Humanismo mantuvo el aristotelismo medieval, fijado por Tomás de Aquino (conciliación entre razón y revelación). El aristotelismo tomista fue clave en la Reforma católica. Algunos filósofos dudaban de un conocimiento racional de las verdades de la revelación: los conceptos serían solo nombres (nominalismo) sin aspirar a representar la esencia del objeto.

También tuvo gran influencia el aristotelismo averroísta, que separaba filosofía y fe (doble verdad, científica y religiosa): recepción en las universidades de Padua y Bolonia. Y se procedió a recuperar el Platonismo (gran impacto con la traducción latina de los Diálogos de Platón). El principal difusor del neoplatonismo fue Marsilio Ficino (1433-1499) que quería conciliarlo con el aristotelismo. Belleza y bondad, conceptos fuertemente revalorizados.

La literatura y la historia

Entre los géneros, obras y sus protagonistas encontramos:

El Humanismo y el Renacimiento en Europa

Los centros principales del Humanismo en la Europa del siglo XV-XVI fueron:

Figuras importantes del humanismo cristiano

El Humanismo italiano no solo era paganizante, en el norte de Europa muchos de sus protagonistas estaban comprometidos con el estudio de las sagradas escrituras y con la reforma de la iglesia. Algunos de los principales humanistas cristianos fueron:

Arte y ciencia en el Renacimiento

Las artes plásticas

El 1500 se llega a la culminación del arte del Renacimiento, como resultado de la superación del espíritu medieval y la importancia que el humanismo otorgó a la creación artística. El trabajo de los artistas combinaba elementos antiguos y modernos. Se organizaban en pequeños grupos o talleres y era considerada un trabajo sin el prestigio de las artes liberales (son artes mecánicas).

Del periodo destacan tres artistas: Leonardo da Vinci (1452-1519), Michelangelo (1465-1564) y Raffaello (1483-1520).

Leonardo Da Vinci
Retrato de Leonardo Da Vinci

Evolución del Renacimiento:

Un ejemplo es Giorgio Vasari, arquitecto, pintor y escritor italiano que pasó por 3 etapas durante su carrera artística:

El Renacimiento evolucionó hacia dos estadios finales simultáneos, las dos tendencias en el arte renacentista del 1500:

La arquitectura

En el terreno de la arquitectura se promueve la recuperación de lo clásico: ruinas y edificios clásicos en muchas ciudades, sobre todo Roma; reedición de los diez libros sobre arquitectura de Vitruvio (1486), con su teoría de las proporciones y el orden de las columnas.

Entre los arquitectos más destacados de la época encontramos:

La basílica de San Pedro del Vaticano
La basílica de San Pedro del Vaticano con la cúpula de Miguel Ángel

En Italia, la recuperación de los restos arqueológicos estimulan la recreación arquitectónica y urbanística; en el resto de Europa, la penetración de los modelos fue muy lenta y parcial: las burguesías alemana y neerlandesa identificaban sus modelos constructivos con la propia tradición municipal y republicana.

La escultura

Recreación clásica basada en el coleccionismo de piezas antiguas (magnates, papas, príncipes e intelectuales). Descubrimientos de obras clásicas (Apolo de Belvedere, Laoconte o Venus de Médici) e imitación formal y de los temas: bustos y representaciones mitológicas.

Destacan los escultores:

La pintura

Imitación idealizada de los clásicos (descripciones literarias o en la imitación de la escultura: estímulo al retrato como género independiente).

Destacan:

Las ciencias: conocimiento y experimentación

Durante el Renacimiento había un retraso creativo en los aspectos científicos. El origen del humanismo fue el abandono del quadrivium (las ciencias) por las letras. Paradigma científico aristotélico: marco conceptual básico con predominio de la metafísica sobre la filosofía medieval (o física). El objeto principal del saber era el ser, no los accidentes (alma / cuerpo).

A pesar del abandono inicial de las ciencias, se produjeron algunos elementos que facilitaron el interés por la ciencia:

Gracias a Francis Bacon (1561-1326), la ciencia recuperó un valor central:. Ante los clásicos grecorromanos y antiguos cristianos, preferencia por la experimentación y la observación científica, principios de la denominada Revolución científica.

Las matemáticas

En 1450 se difundió la geometría de Euclides. Luca Pacioli (suma de aritmética, geometría y proporciones, 1494) estableció las bases de la proporción, aplicable a las artes visuales.

En el campo del álgebra destaca John Napier (1595-1614). Desarrolló los logaritmos. Los saberes matemáticos aplicados a los oficios y técnicas de la época: avance de la física en la aplicación militar (artillería).

La medicina

Bases iniciales a la anatomía de observación (disección a la enseñanza universitaria), contraria al galenismo tradicional.

Destacan:

La astronomía

El gran astrónomo del Renacimiento fue Nicolás Copérnico (1473-1543): canónigo y médico polaco, estudió literatura; derecho en Cracovia, Bolonia y Padua (1496-1506). Su obra capital fue "De revolutionibus orbium coelestium" (1543), origen de la astronomía moderna, donde defiende como hipótesis la teoría heliocéntrica contra la tradicional geocéntrica de Ptolomeo.

Nicolás Copérnico
Retrato de Nicolás Copérnico

Las investigaciones de Copérnico fueron el resultado de 25 años de estudio de los autores clásicos (los Pitagóricos y Aristarco). El cambio de la teoría general cosmológica fue de muy lenta asimilación (universo cerrado y jerarquizado a homogéneo e infinito).

Los movimientos del sol y las estrellas podían explicarse admitiendo un doble movimiento terráqueo: rotación y traslación; teólogos católicos, Lutero y Calvino, ponen textos bíblicos.

La obra de Copérnico fue continuada por Tycho Brahe (1546-1601) en Praga, primeros aparatos de observación: aporta la idea (que rechaza como contraria a la razón) que los planetas podían girar en órbitas elípticas.

Las prácticas culturales

La alfabetización

La impremta
La impremta

En la Baja Edad Media leer y escribir estaba solo al alcance de unos pocos. Incluso muchas personas de los estamentos sociales más altos eran analfabetos. La invención de la imprenta en el mundo occidental se atribuye a Johannes Gutenberg en el siglo XV.

La imprenta permitió una mayor accesibilidad a los libros y la lectura. Durante el siglo XVI los libros, a pesar de una circulación todavía muy modesta, estimulaban el interés por la educación y la teoría pedagógica (elemento central del humanismo); interés en el conocimiento de las letras, además de utilidad, capacidad para adquirir conocimientos. ¿El alcance del cambio llegó a las clases populares o solo a los privilegiados? En parte llegó a todo el mundo porque fomentó la educación, la propaganda (sobre todo religiosa) y el desarrollo de los gustos populares.

El volumen de alfabetizados, aunque es difícil saber, lo podemos calcular por las firmas en registros públicos. Según los registros en la región francesa de Narbona, a finales del siglo XVI había un porcentaje de alfabetizados según su estamento social de:

A lo largo del siglo XVI el porcentaje de alfabetizados iba al alza, pero no fue un proceso lineal. Las crisis y los movimientos demográficos provocaron desarraigos. El humanismo tuvo un impulso positivo al ámbito popular por la lucha entre la Reforma y la Contrarreforma; los protestantes se tomaron muy en serio la alfabetización: la Biblia, base de la fe, se convirtió en lectura obligatoria de los fieles.

La alfabetización avanzó mucho en los países atlánticos, más que a los mediterráneos.

El impacto de la imprenta

La imprenta abrió una nueva era del conocimiento. La capacidad de hacer circular la información (ahora por Internet) en la época estaba en manos de intelectuales, iglesias y gobernantes; enorme maquinaria de comunicación.

La difusión de la imprenta fue muy relevante sobre todo en Alemania (1480-1520) en los valles del Rin y el Danubio (Colonia, Estrasburgo o Basilea). Y también a Italia: Venecia (1490-1500), 1.500 obras (500 en Roma, 260 en Milán o 150 en Florencia).

Magnitudes de la difusión en la publicación de libros:

Se creó la figura de los editores, que superan el concepto técnico de impresores para impulsar obras desde criterios ideológicos. Destacan:

El libro y la prensa

Durante la Edad Media la Iglesia era clave para modelar la opinión pública. En el siglo XVI, católicos y protestantes redescubren su poder de influencia entre la sociedad.

Se produjo una gran batalla también por la palabra impresa, por el control de los libros (impresores perseguidos), que provocó una fuerte emigración de editores desde países católicos en países protestantes.

Géneros literarios:

La edición de libros era relativamente cara y se hacían tiradas pequeñas (mil ejemplares, quizás 1.500). Los Libros más impresos durante el siglo XVI fueron:

La lengua dominante en los primeros libros era el latín. En la feria de Frankfurt se exhibieron entre los años 1564 y 1600 15.000 obras, 1/3 parte en alemán.

Toman gran relevancia la edición de panfletos y hojas volantes. Los conflictos desarrollan un lenguaje directo y combativo (propaganda entre las masas urbanas).

Nace la prensa periódica de noticias o avisos: "Avvis", boletines de comerciantes; desde Venecia a los Fugger (1554-1565) o de Roma al duque de Urbino (1554 hasta 1605).

Y se pone en marcha la censura. Con la circulación de libros e impresos, las autoridades fueron conscientes de la fuerza de los medios. Inglaterra: primera lista de libros prohibidos (1529) y sistema de licencias impuesto por Alejandro VI en Roma (1492 a 1503) y los Reyes Católicos a sus dominios ibéricos.

Las universidades

Surgen muchas nuevas universidades entre los años 1650-00. La mayoría en el ámbito católico y en el protestante (solo en Castilla, 1575-20: 18 nuevas universidades).

En el Imperio se pasó de 4 a 18 universidades entre los años 1400 y 1520. Destacan la Universidad calvinista de Leyden (1575), Douai (1562) y Lovaina (en los Países Bajos del sur son católicas).

Más alumnos en las universidades: en Castilla (1560-1590) incremento del 10%, también Oxford (1550-1580) o Leipzig (1660-20). En las viejas instituciones, nuevos colegios para los estudios humanísticos (Oxford y Cambridge).

Extracción social: muchos caballeros quieren un toque de cultura (1550-1620): Heidelberg, 5% de estudiantes titulados. Manuales de gira: vida universitaria, un viaje más que un periodo de formación reglada.

Programas: introducción de estudios humanísticos y nueva filosofía, lenta y difícil (1556 termina el hebreo en Salamanca). Estudios de artes liberales (equivalentes al Bachillerato), seguidos por tres facultades superiores:

Se introduce un nuevo método científico. Abren colegios independientes y academias privadas, salones literarios en Francia e Italia (1550-1600): Accademia dei Lincei (1603).

Dos tradiciones culturales en la Europa moderna:

Se popularizan las representaciones: baile (en grupo), canción, representación de prosa (cuentistas) y parodia (imitaciones satíricas); el carnaval.

El Humanismo comportó cambios en la cultura popular: la Reforma abolió la Cuaresma y el Carnaval. La Contrarreforma católica recondujo los hábitos sociales y los purificó de elementos paganos y de ética particular dudosa (espontaneidad y generosidad); tolerancia con el desorden.