La Restauración borbónica en Cataluña (1874-1931)
Tras el Sexenio Democrático las clases conservadoras reorganizarse como grupo de poder con la colaboración del ejército. Conservadores y militares dieron lugar al régimen de la Restauración Borbónica (1974-1931)
El Catalanismo político, republicanismo y obrerismo en Cataluña
Los Hechos del Cu-Cut! y las elecciones legislativas de 1907 ganadas por la Solidaridad Catalana marcaron un punto de inflexión por el catalanismo político.
Los años de la Mancomunidad de Cataluña (1914-1925)
En 1911 se puso en circulación desde la Diputación de Barcelona la idea de crear una Mancomunidad de las 4 Diputaciones catalanas, proyecto que vio la luz en 1914.
Contenido en preparación:
La triple crisis política y social de 1917
El impacto de la Primera Guerra Mundial fue muy importante. La triple crisis de 1917 estalló sobre el régimen de la Restauración.
La Dictadura de Primo de Rivera en Cataluña
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagonizó un golpe de estado dando lugar a una dictadura militar apoyada por el rey Alfonso XIII.
La caída de Alfonso XIII y la proclamación de la República
Las elecciones municipales de 1931 precipitaron la caída de una monarquía muy desprestigiada tras su incondicional apoyo a la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
La Segunda República en Cataluña: el período constituyente
El 14 de abril de 1931 Lluís Companys proclamó desde el balcón del Ayuntamiento la República. Francesc Macià se dirigió hacia el Palacio de la Diputación y desde el balcón proclamó la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica.
Segunda República: la Cataluña autónoma (1932 – 1934)
La Generalitat Republicana inició su recorrido gubernativo en 1932 después de la aprobación del Estatut y la celebración de las primeras elecciones al Parlament, donde ganó la coalición liderada por ERC.
Los Hechos del Seis de Octubre de 1934
El 6 de octubre de 1934 el presidente Lluís Companys proclamó el Estado Catalán de la República Federal Española.
El golpe de estado de 1936 en Cataluña: las jornadas del 18 al 19 de julio
La victoria del Frente de Izquierdas en las elecciones de 1936 marcaron el inicio de un proceso conspirativo de las fuerzas reaccionarias destinado de forma muy clara a poner en marcha los preparativos del golpe de estado del 18 y 19 de julio de 1936.
La Guerra Civil en Cataluña: la revolución de 1936
Fracasado el golpe de estado de los días 17, 18 y 19 de julio de 1936 en Cataluña, el triunfo republicano dio lugar a la Revolución de 1936 durante los meses de verano.
La Guerra Civil en Cataluña: los Hechos de Mayo de 1937
Las tensiones internas dentro del bando republicano entre ERC, PSUC, POUM y CNT en torno a la necesidad de reconducir la situación de la retaguardia estallaron en forma de conflicto civil en mayo de 1937.
La Guerra Civil en Cataluña: la Batalla del Ebro y el exilio
La Batalla del Ebro fue el último intento de la República para detener el avance franquista sobre Valencia y Cataluña. La República quería demostrar a las potencias democráticas que todavía estaba viva y podía ser un aliado en la guerra contra el fascismo. Los combates se iniciaron el 25 de julio de 1938.
La instalación del franquismo en Cataluña
La instalación del franquismo en Cataluña supuso la anulación de las libertades democráticas, la prohibición y persecución de los partidos políticos (excepto Falange Española Tradicionalista y de las JONS), la clausura de la prensa no adscrita a la dictadura militar y la eliminación de las entidades de izquierdas.
Actitudes civiles y eclesiásticas en el primer franquismo
Durante la etapa del primer franquismo, la órbita del regionalismo catalán opta por la retirada de la esfera pública o por la integración dentro del sistema franquista. El mundo regionalista bajo la dictadura quedó deshecho.
El franquismo en Cataluña: exilio y oposición política en los años 1940-50
El exilio republicano lo protagonizaron miles de catalanes y españoles que se vieron forzados a abandonar el territorio y desplazarse a otros países por temor a las represalias por parte del bando franquista. Gran parte de los primeros refugiados, hasta 440.000, irían a Francia.
Otros contenidos que estarán disponibles:
La Huelga de La Canadiense de 1919
El 5 de febrero de 1919 empezaba en Barcelona la conocida popularmente como la Huelga de La Canadiense, uno de los episodios de lucha social más destacados de nuestro país.