La historia de la Edad Moderna en Europa, siguiendo la división cronológica tradicional, comprende los siglos XVI, XVII y XVIII. Este período se identifica con un orden o régimen político y social específico (el Antiguo Régimen), caracterizado por la concepción jurisdiccional y patrimonial de la soberanía y por la desigualdad de los hombres y mujeres ante la ley.
El sistema de valores y creencias del Antiguo Régimen tenía un fundamento cristiano ampliamente aceptado, manifestando un respeto casi absoluto hacia la tradición y la autoridad de los clásicos grecorromanos. Se sustentaba sobre unos recursos técnicos y unas formas de organización de la producción y el trabajo que no eran radicalmente diferentes a las medievales.
Introducción a la Historia Moderna de Europa
La caída de Constantinopla y el descubrimiento de América son dos de los eventos principales que sirven para delimitar el inicio de la Edad Moderna en Europa.
Economía del siglo XVI: expansión colonial, agricultura y comercio
En los inicios de la Edad Moderna no se observan grandes cambios en las estructuras económicas y sociales heredadas de la Baja Edad Media.
Comunidades urbanas y rurales en la Europa del siglo XVI
En la Europa del siglo XVI solo un 2% de la población vivía en ciudades de más de 40.000 habitantes. En un continente eminentemente rural, empezaron a surgir importantes núcleos urbanos.
El Renacimiento y el Humanismo en Europa
El humanismo fue un movimiento de renovación cultural que surgió en Italia, en el siglo XIV, y que fue expandido por Europa durante los siglos XV y XVI.
Reforma Protestante y Contrarreforma
El siglo XVI en Europa es un período de conflictos religiosos, en el que se rompió definitivamente la unidad de la Cristiandad occidental.
Artículos en preparación:
Política de alianzas y conflictos en Europa (1494-1606)
El siglo de hierro: economía y sociedad en el Barroco