Elliot Fernandez

Los descubrimientos portugueses

Portugal fue el primer reino europeo que en el proceso de expansión territorial desarrolló una expansión ultramarina.
Elliot Fernandez
Elliot Fernandez
He has a degree in History from the Autonomous University of Barcelona (2009) and a Master's in World History from Pompeu Fabra University (2011).
Post on 2020-06-10 | Updated on 2023-01-16

La idea del mundo a finales de la Edad Media

En las postrimerías de la baja Edad Media, en el siglo XV, el conocimiento del planeta era muy reducido. Existían mapas donde se representaba el continente europeo junto a Asia y África (aunque no se tenía ni idea de la extensión real de África). Los europeos ubicaban el centro del mundo en Jerusalén. Cuando el navegante genovés Cristóbal Colón se vio en la necesidad de buscar financiación para su viaje, una de sus justificaciones fue la de conectar Europa con Asia de forma directa (el paso por Constantinopla estaba bloqueado por los otomanos). La nueva ruta de Colón, sostenía, serviría para acumular riquezas para recuperar la Ciudad Santa. Los descubrimientos portugueses abrieron el camino de la navegación marítima al resto de monarquías europeas.

Con anterioridad a portugueses y castellanos, los escandinavos ya habían llegado al norte de América, pero eran unos viajes que en el Mediterráneo no tenían reflejo. Al inicio de siglo XIV los europeos se encontraban en una fase expansiva, en el momento que el Mediterráneo se estaba quedando pequeño. Era un mar pequeño. Fue entonces que surgió la necesidad de salir a buscar nuevas rutas a través del Atlántico. Los primeros objetivos fueron las islas de las Azores y Canarias, conquistadas entre los años 1312 y 1380. Estas islas formaron un triángulo conocido como el "Mediterráneo Atlántico".

Este primer empuje llevó a descubrir una serie de islas en este espacio:

Junto con todas estas islas reales, en el pensamiento geográfico de la época también aparecieron toda una lista de islas míticas, producto de leyendas:

Los europeos respecto a Asia también utilizaban el mito. Se inventaron toda una serie de mitos y leyendas alrededor de Asia. Por este motivo, entre el siglo XII y XV los europeos sentían una necesidad física de conocer el mundo asiático. Pensaban que en Asia estaba el jardín del Edén. También se hablaba del espacio mítico de la India. Existía una verdadera ansia por conocer mucho más de Asia. Leyendas más difundidas:

Los viajes de Marco Polo

En la Edad Media existió un europeo que emprendió varios viajes hasta Asia: el veneciano Marco Polo (1254-1324). A partir de su experiencia en los viajes escribió uno de los libros más influyentes de la época: Il Milione. Su libro tendrá gran trascendencia. Marco Polo mantuvo tratos con el nieto de Gengis Kan (1162-1227), Kublai Kan, gobernante del gran Imperio Mongol. Los mongoles permitieron el paso de los europeos por sus caminos para que los europeos pudieran llegar hasta China. Gracias a Marco Polo se abrió una etapa de dos siglos que permitió a los europeos viajar con ciertas garantías. El viaje a Asia de Marco Polo se produjo entre los años 1271 y 1295. Estuvo veintidós cuatro años fuera de casa.

Marco Polo
Mosaico de Marco Polo

El viaje de ida de Marco Polo lo realizó por tierra. Para llegar a China necesitó tres años. Consecuencia: la idea que él transmitió en su libro era que Asia era un territorio enorme. La idea de Marco Polo era que China llegaba hasta la actual América. Además, fue el primer europeo en tener noticias de Japón (Cipango era el nombre utilizado por los chinos), pero se equivocó al afirmar que Japón estaba muy lejos de la costa china. Para los europeos del siglo XV, el Japón que ellos imaginaban era realmente la isla de Cuba.

Viajes de Marco Polo
Viaje de Marco Polo. En rojo el viaje de ida (por tierra) y en verde el de vuelta (por mar).

El viaje de vuelta, y esta fue la gran virtud de Marco Polo, se hizo por mar. Se encontró con muchas islas. Llegó hasta el Golfo Pérsico. Fue el primero en llegar a los mares del Índico.

La figura de Marco Polo, gracias a su libro publicado en 1307, tuvo un éxito enorme. La idea que transmitió era que en Asia había un Gran Khan, un hombre con una gran riqueza. Pero la realidad era que en 1368 la dinastía china de los Ming derrotó a los mongoles. Ya no existía el Gran Khan. Entre 1348 y 1353 toda Europa se vio afectada por la Peste Negra que produjo una gran contracción económica y demográfica. Hubo que esperar al siglo XV para los viajes de descubrimiento del mundo. Todo esto coincidió con la expansión musulmana en toda la zona de la ruta que conectaba Europa con Asia.

Las ideas sobre el Gran Khan también aparecieron en la obra de John Mandaville "El libro de las maravillas del mundo ", publicado en 1360.

Posteriormente a los tiempos de Marco Polo, el problema para los europeos fue que los otomanos no les dejaban llegar hasta el Golfo Pérsico. Fueron los portugueses los primeros en dar una solución en el siglo XV para llegar al Índico y luego a Asia: dando la vuelta en África. El problema era que nadie sabía cómo eran las dimensiones reales de África. Esta idea costó a los portugueses ochenta años de pruebas, entre 1415 hasta el viaje de Bartolomeu Dias en 1480.

Fue en estos años cuando aparecieron voces en Europa que decían que en vez de viajar por África para llegar a Asia, podía ser más fácil atravesar el Atlántico. Fue una competición entre los europeos para encontrar la ruta más rápida. Para llegar a Asia ya existía la ruta de oriente (más larga) pero los otomanos cada vez ponían más impedimentos.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la primera reacción fue que había llegado a un territorio equivocado. A los castellanos les costó descubrir América. Durante unos años parecía que Colón era el gran triunfador. Colón recuperó la geografía erudita. Utilizó autores del pensamiento clásico geográfico. De quien sacó más rendimiento fue del cardenal francés Pierre de Ailly y su obra "Imago Mundi" (1410). Colón poseía una edición de este libro. La obra era una especie de enciclopedia del saber geográfico de la época. A partir de esta obra Colón conoció los griegos Plinio y Estrabón.

En 1410 se tradujo al latín la obra "Geografía" de Ptolomeo (griego de Alejandría), del siglo II dC. Ptolomeo fue el último gran geógrafo griego. Esta traducción al latín fue muy importante porque enseñó a los europeos del siglo XV a dibujar mapas utilizando una proyección cartográfica basándose en coordenadas de longitud y latitud. Colón no conocía directamente a Ptolomeo, sino que lo había estudiado a partir de otro autor: el papa Pío II (Enea Piccolomini). Su obra "De Europa" de 1458 incluye los últimos avances en geografía. Defendía la posibilidad de circunnavegar África y, por tanto, conectar por mar Europa con Asia (a través del Índico).

Los antecedentes de la navegación atlántica portuguesa

1277

La flota genovesa fue la primera en organizar una expedición anual dirigida a Flandes e Inglaterra, atravesando el peligroso estrecho de Gibraltar. Formaba parte de la expansión comercial de la República de Génova. A partir de este año los genoveses se dieron cuenta de que era muy importante disponer de una base operativa en el sur de la Península Ibérica. Poco a poco se estableció una colonia genovesa en el sur de la península. Cuando Colón necesitó el dinero para financiar su viaje, fueron los banqueros genoveses establecidos en la península los que le prestaron el dinero.

1291

Navegantes genoveses decidieron buscar la ruta que unía Génova con la India por el mar. Los primeros en intentarlo fueron los hermanos Ugolino y Vandido Vivaldi. Utilizaron el típico barco que se empleaba para navegar en el Mediterráneo, la galera. Fracasaron sin dejar rastro de su expedición. Nunca más volvieron a Génova. Emprendieron el viaje sin estar preparados. No conocían las características del océano Atlántico y la galera no se adaptaba a la navegación en el Atlántico. Tenían demasiada prisa por ser los primeros.

Cuestión de la financiación: Génova solo permitió a los hermanos Vivaldi emprender 1 viaje. Si había suerte se podría repetir, si no, no habría una segunda oportunidad. Colón era eso también.

1346

Un navegante mallorquín, Jaume Ferrer emprendió un viaje hasta Río de Oro (Sahara Occidental). La idea de este territorio aparecía en un mapa de 1339 del cartógrafo mallorquín Angelino Dulcert que dibujó al sur del Sahara un río (seguramente el Níger) donde se producía oro. Hablaba de un Estado, el Mali, que era quien controlaba la producción de oro. Jaume Ferrer quería ahorrarse los intermediarios musulmanes. Firmó un contrato para "ir al río de oro". Ferrer también contaba con una galera a su disposición. No tenía experiencia en navegación atlántica y solo le daban una oportunidad. No se sabe a qué punto de la costa africana llegó. Se perdió. Se dice que llegó al Cabo Bojador. Más allá de las Canarias no se sabía qué había.

Ni Génova, con un modelo expansivo muy particular a través de las colonias comerciales en todo el Mediterráneo, ni el modelo de la Corona de Aragón del Imperio en el Mediterráneo (conquista de territorios) lograron sus objetivos. Ambos modelos fracasaron en su intento de establecer una ruta marítima nueva para alcanzar un objetivo fuera del Mediterráneo.

1360

Dos navegantes mallorquines, Francisco Desvalers y Domingo Gual, fueron los primeros navegantes del Mediterráneo en emprender un viaje hacia Canarias que utilizaron un modelo de barco propio del Atlántico, la Coca (navegaron muy lentamente, siempre con la costa a la vista).

Los portugueses en el siglo XV tomaron el modelo de la torta y la transforman en la carabela.

La navegación portuguesa en el Atlántico

Portugal fue el primer reino europeo que en el proceso de expansión territorial desarrolló una expansión ultramarina. No tenían otra opción que ir más allá de Europa. Fueron los portugueses quienes encontraron la ruta para llegar a Asia por el mar. El proyecto portugués empezó con la conquista de Ceuta en 1415 y culminó con la llegada a China en 1516. Les costó un siglo.

Debate historiográfico

Como los portugueses se embarcaron en una aventura ultramarina, no tuvieron más remedio que enfrentarse a los mitos típicos de la Edad Media. Mitos geográficos que venían de la época de Grecia. Los portugueses se enfrentaron a estos mitos mediante una absoluta novedad en el siglo del Humanismo. ¿Qué utilizan para combatir los mitos? La experiencia del viaje.

En 1492 el cartógrafo veneciano Fra Mauro, hombre bien informado, pronunció una frase: "ya no creo en todo lo que dice Ptolomeo". Lo moderno en esta nueva época era la exploración. La modernidad la aportó Portugal. Colón acabó aprendiendo a navegar gracias a Portugal.

Mapa de fray Mauro
El mapa de fray Mauro de 1459 (invertido, el sur está en la parte superior). El mapa representa Asia, África y Europa.

¿Por qué Portugal se vio obligada a realizar una expansión ultramarina?

  1. Si Portugal quería encontrar nuevas tierras, solo lo podía hacer en las islas del Atlántico. La conquista de Ceuta no funcionó.
  2. Otra opción era el comercio, pero Portugal llegó tarde. El comercio del Mediterráneo estaba muy controlado por catalanes e italianos que ya se habían repartido todo. El comercio con el norte estaba controlado por los alemanes.

La única opción que les quedaba a los portugueses era ir más allá: islas y más allá del Atlántico.

En el siglo XV el reino de Portugal no se vio perjudicado por ninguna guerra civil. Políticamente, no se puede comparar con otras situaciones políticas del siglo XV. Portugal vivió el siglo del descubrimiento.

Enrique el Navegante (1394-1460)

Portugal tuvo la suerte de encontrar un personaje que hizo una apuesta personal por los descubrimientos. Conquistar nuevos territorios era importante y daba prestigio. Descubrir también era interesante. Enrique era el tercer hijo del rey de Portugal. Como no era el heredero, no estaba previsto que fuera el rey de Portugal. Él se podía retirar de la vida política, pero al mismo tiempo era un infante de Portugal. Lo que hizo fue irse al sur de Portugal, en la ciudad de Sagres. Allí organizó una corte de los descubrimientos: grupo de gente que tenían un objetivo impulsar el proceso de descubrimiento.

Enrique constituyó una corte paralela a Sagres. Allí consiguió crear un círculo de gente formado por cartógrafos y navegantes a su servicio. Vasco Da Gama fue el primer navegante en llegar directamente a la India. Fue la culminación de todo el proceso.

El historiador indio Sanjay Subrahmanyam defensa que se ha hecho una lectura demasiado bonita de lo que pasó en Sagres. Probablemente, no hubo para tanto.

Etapas del descubrimiento africano

Cronología clásica elaborada por Damiao Peres y Jaime Cortesão.

Viajes de descubrimiento de Portugal
Viajes de descubrimiento de Portugal

1) Conquista Ceuta 1415 - llegada a Cabo Verde en 1444

El primer impulso no era tanto explorador como conquistador. Primer paso: conquista del norte de África. ¿Cómo obtener beneficio? Mediante la razzia, el botín. Era una forma fácil de obtener oro. El problema con el que se encontraron los portugueses fue que si pensaban que controlando Ceuta controlarían todo el comercio de la zona, se equivocaron. Los musulmanes a raíz de la conquista de Ceuta cortaron todas las relaciones comerciales con los cristianos en Ceuta. Ceuta no fue rentable. A corto plazo parecía que todo funcionaba (por el botín) pero a largo plazo no.

Cambio de planes de los portugueses: conquista de Madeira y las Azores. El impulso portugués hacia las islas era tan grande que en tres ocasiones intentaron ocupar Gran Canaria (1425-1427-1437). Eran los años de la ocupación castellana de Canarias. Cuando los portugueses comenzaron a viajar realmente al sur, se dieron cuenta de que disponer de estas islas para descansar en los viajes hacia el sur era clave. Aquí está la importancia de disponer de estar islas.

Viajes de descubrimiento en 1434
Viajes de descubrimiento en 1434

El navegante portugués Gil Eanes fue el primero que consiguió navegar más allá del Cabo Bojador. ¿Qué descubrió? En su viaje de ida hasta el Cabo Bojador descubrió que los vientos del sur le eran favorables. Pero a la vuelta a Portugal, había que introducirse en el interior del océano. De esta forma se navegaban más millas, pero se tardaba menos tiempo en volver. A esto se le llamó Vuelta do Mar. Lo que descubrieron los portugueses fue el régimen de vientos, técnica de navegación moderna. Se buscaba el ahorro de tiempo. Los vientos en esta zona transcurren como las agujas de un reloj.

Los portugueses se dieron cuenta muy pronto que debían perfeccionar el tipo de barco para hacer estos viajes. Adaptaron los viejos modelos de la Edad Media y en el siglo XV desarrollaron la Carabela, un barco perfecto para la navegación en el océano. La carabela es lo suficientemente grande para que sea un barco más seguro, pero es lo suficientemente pequeña para que se pueda maniobrar con facilidad con ella. Los portugueses introdujeron el timón central. Al ser un barco más grande, podían llevar 3 palos (pueden desplegar más velas). El barco era más rápido y más seguro. Las bordas del barco eran más altas. La capacidad también era mayor.

Eran barcos mercantes de momento, solo tenían una función exploradora. ¿De qué se cargaban? De comida y agua. Colón llevaba comida para quince meses y agua para seis. El primer viaje de Vasco Da Gama se calcula que llevaba por cada tripulante 2,5 toneladas de material alimentario.

1434-1437

Emprenden nuevos viajes entre 1434-37. Los portugueses cada año descubrieron unos 300 kilómetros de costa en África.

1437-1441

Vuelven a hacer viajes de conquista. Intentan conquistar Tánger, pero no lo consiguen. Aquí tuvieron claro que tenían que dejar el proceso de conquista e iniciar la exploración.

En 1441 llegan a Cabo Blanco. El navegante era Nuño Tristao. Por primera vez los portugueses encontraron algo para poder sacar beneficio: 234 personas fueron raptadas de Cabo Blanco y vendidas en Lisboa como esclavos. Lo que hizo Enrique el Navegante fue ordenar que se bautizaran como cristianos a todos los africanos capturados. El tráfico de esclavos se convirtió rápidamente en la opción del 100% de los navegantes de la época.

En 1444 se llegó a las islas de Cabo Verde.

2) Sierra Leona 1444 - Río Congo 1475

Entre 1444 y 1448 siguió la exploración de la costa africana. Pero entre 1448 y 1455 el proceso de descubrimiento portugués se frenó. Las causas fueron:

1460-1469

Momento de freno a la muerte de Enrique el Navegante. El rey Alfonso V no tenía demasiado claro que se tenía que hacer con el proceso de descubrimiento. La corte paralela de Sagres se trasladó a Lisboa. El nuevo rey tuvo que asumir todo el proyecto de expansión en África y no sabía muy bien cómo hacerlo. Finalmente, su decisión fue:

Cuando murió el infante Enrique el Navegante en 1460 se había llegado hasta Cabo Palmas. En el periodo de Gomes el navegante Rui de Sequeira llegó en 1475 hasta Cabo de Santa Catalina (situado al sur del río Gabón).

Consecuencias:

Los reyes de Portugal nunca más cedieron a un particular el comercio africano. En 1475 los portugueses hacía sesenta años desde que conquistaron Ceuta y no parecía que este proceso se acabara aquí. A partir de este momento los portugueses pidieron ayuda a otros expertos, porque para ellos el objetivo seguía siendo llegar a Asia, pero este objetivo se resistía por el momento.

3) La etapa de Dias y de Gama (1475-1490)

Portugal se ve obligada a frenar el proceso de descubrimiento porque momentáneamente el país se vio involucrado en la Guerra Civil castellana. Enrique IV de Castilla tenía dos candidatos al trono: Juana la Beltraneja (su hija), casada con el rey de Portugal Alfonso V y la que acabaría siendo Isabel I la Católica, hermana de Enrique IV. Portugal se involucró en el bando perdedor. Consecuencia: Portugal salió del conflicto porque ya no le interesaba. Acabó con la firma del tratado con Castilla de 1479-1480 "Alcaçovas-Toledo" (que establecía la preeminencia de Portugal al Atlántico).

Los portugueses querían un tratado por el que Castilla se comprometía a no invadir sus aguas africanas. ¿Qué significaba para Castilla? Portugal ya tenía la bula papal, pero parece que Castilla no le hacía caso. La autoridad papal iba cayendo.

1475-1482

En 1481 murió el rey Alfonso V y fue sustituido por Juan II de Portugal. En este momento se produjo un cambio importante. Juan II buscó un navegante, un hombre ambicioso, que realizó tres viajes: Diogo Cão. Entre 1482-1486 realizó tres viajes seguidos:

Cuando Diogo Cao volvió de su segundo viaje, llevaba consigo la noticia (luego se vio que era falsa) que por fin había llegado al sur de África. En su tercer viaje se vio que no tenía razón. Este sería el argumento que utilizó el rey de Portugal para decirle a Colón que no le interesaba su proyecto, ante la perspectiva de haber llegado ya al sur de África. Por eso se explica que en 1485 fuese Colón a Castilla a pedir financiación para su exploración.

Cuando se descubrió que no habían llegado al sur de África, el rey de Portugal empezó a ponerse nervioso. Hacía setenta años desde el inicio de los viajes de descubrimiento en África y aún no habían llegado a sur del continente. Se produjo un hecho muy curioso. El rey estaba tan nervioso que al final recurrió a una leyenda. En 1487 el rey de Portugal decidió enviar dos emisarios a la búsqueda del legendario Preste Juan. Enviaron a dos emisarios, Alfonso de Paiva y Pero da Covilha con la siguiente misión:

Lo que pasó con Paiva no está nada claro. Lo que se sabe de Covilha es que entre 1490 y 1491 estaba en El Cairo. Había conseguido volver de la India y de alguna manera consiguió enviar un informe al rey de Portugal, pero la historia no está nada clara. Paiva había desaparecido.

Lo que haría Covilha a partir de 1492 fue dirigirse a Etiopía, donde se localizó un emperador que respondía a la imagen del legendario Preste Juan. No es una historia demasiado clara. Se dice que en 1520 los portugueses, que ya habían llegado a China, enviaron una primera embajada oficial en Etiopía y allí se encontraron a un señor muy viejo que hablaba portugués.

La realidad es que Juan II no solo confiaba en Pavía y Covilha, sino que también apostaba por un nuevo navegante: Bartolomé Díaz.

Bartolomé Díaz emprendió un viaje entre 1487-1488 muy clave para entender la llegada al sur de África. La opción de Bartolomé Díaz era un poco más de lo mismo. Recorrer la costa africana. Fue el primero en llegar al Cabo de Buena Esperanza, pero fue más allá de la punta sur. Llegar al sur le costó prácticamente un año, siempre con vientos favorables. Lo que descubrió allí lo llamó "el cabo de las tormentas". Fue el rey de Portugal que lo bautizó como el "cabo de Buena Esperanza". Para volver, Bartolomé Diaz le costó un año, con vientos contrarios, hasta que llegó a Cabo Verde, donde pudo trazar una vuelta pasando por las Azores.

Según el historiador Luis Adão de Fonseca, gracias a este viaje, lo que intuyó Diaz fue el siguiente:

Este sistema ya no se aplicó en su viaje sino en el de Vasco Da Gama. ¿Y qué se hacía para volver a Portugal? Lo que se hizo a partir del viaje de Vasco de Gama de 1497-1499 fue:

Funcionamiento de los mares

Tipo mecánico (empírico). Se le puede aplicar una ley. Es de tipo previsible (esto es moderno). Pero hay que tener en cuenta que se da en el primer momento en que el rey envía a buscar el legendario Preste Juan.

1487-1491

Los portugueses ya saben cómo llegar al sur de África y ya tienen conocimiento del Índico. ¿Por qué tardan tanto en emprender el primer viaje directo en Asia? Entre 1497 y 1499 se realizó el primer viaje directo Lisboa-India. Resulta que Colón en 1492-1493 aseguró que había llegado a una isla de Asia. Esto dejaba fuera de lugar a los portugueses y los obligó a firmar un tratado con Castilla, el famoso "Tratado de Tordesillas" de 1494. Ahora los portugueses tenían que asegurar mejor su viaje a Asia.

En 1495 murió Juan II y el nuevo rey fue Manuel I. Todo esto explica que cuando los portugueses realizaron su primer viaje fue en 1497.

Los descubrimientos de Portugal
Los descubrimientos de Portugal

Vasco de Gama

Provenía de la baja nobleza. Se produjo un cambio con su expedición, de 4 barcos, de entre 148-170 hombre. Subieron desde Cabo Buena Esperanza hasta Malindi, de allí hasta Kenia y allí emprendieron una ruta directa por el Índico hasta Calicut (India).

Viaje de ida hasta la India. Duración de 9-10 meses. Llegan a Calicut, donde están tres meses intentando establecer contactos positivos con los mercaderes musulmanes. No hubo un buen entendimiento. Llevaban una idea clara del viaje: si Portugal quería controlar el comercio de la zona, deberían luchar contra el mundo musulmán. En 1498 volvieron a Portugal, tardando un año. Viaje muy largo.

De los 4 barcos, 2 se perdieron. De la tripulación, se había perdido la mitad de los hombres. Este coste era preocupante, porque eran marineros. Costes humanos muy altos. De ello tomarán nota.

En agosto de 1499 Vasco Da Gama volvió a Portugal. Colón ya había caído en desgracia. En 1500 se organizó un segundo viaje a la India, a cargo de Pedro Álvares Cabral, viaje en el que Portugal descubrió por casualidad el Brasil.

En 1502 se produjo un segundo viaje de Vasco Da Gama. Eran flotas enormes. Entre 18 barcos. Llevaba una flota de guerra en la India. Entre otras hazañas del viaje (1502-04) se encontraron con un barco cargado de peregrinos musulmanes que se dirigía a la India. Asaltaron el barco, robaron todo el dinero y al cabo lo hundieron con toda la tripulación dentro. Idea de la lucha contra el musulmán.

El modelo de colonización portugués fue en buena parte del aplicado por Colón en el Caribe. En Sierra Leona (Ghana) los portugueses construyeron en 1482 una fortificación, "El Mina", porque claramente apostaban para controlar mejor el comercio de la zona. Como en la zona no encontraban materiales, lo que hicieron fue enviar barcos con piedras trabajadas desde Portugal y construir el castillo en un año. No querían ni podían conquistar África, pero si podían pactar con zonas de África para hacer tratos comerciales. Este fue el modelo de Portugal. Todo indica que Colón viajó el 1482-1483 a El Mina. Fue el modelo que tendrá presente cuando emprendió su viaje a América.