Front-End Developer
La época arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que se distingue la etapa en la que el Hélade salió de la edad oscura y se conformaron los rasgos de la civilización griega plenamente cristalizada en la posterior época clásica.
Elliot Fernández
Es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (2009) y Master en Historia del Mundo por la Universidad Pompeu Fabra (2011).
07/03/2022 | Última actualización: 22/06/2022
Índice de contendidos:
La historia de la Edad Antigua en Grecia se clasifica en 4 grandes períodos cronológicos:
Cuando la historiografía utiliza el concepto de la Antigua Grecia, se refiere al mundo de habla griega durante la Antigüedad, que iba más allá geográficamente del actual Estado moderno griego. En la Antigüedad, pues, el mundo de habla griega no se limitaba tan solo al territorio de la península del Peloponeso, sino también a todas las áreas que fueron colonizadas por los griegos.
El mundo griego estaba delimitado por tres grandes núcleos:
Primer círculo: la Grecia continental, que incluye las ciudades griegas más importantes:
Segundo círculo de influencia, fruto de la colonización:
Allí donde los griegos encontraron estados fuertes, como era el caso de Egipto y Palestina, no se establecieron, porque era inútil luchar contra esos estados. En cambio, donde no había estados fuertes tenían mucha facilidad para establecerse.
A pesar de la unidad cultural existente en las civilizaciones griegas de los tres círculos anteriores, esto no presupone una unidad política del mundo griego antiguo. La idea que predominaba era la de la libertad de todas las polis (ciudad-estado) de decidir su propio destino. Cada centro político era soberano. El conflicto entre las polis era frecuente. La libertad para los griegos significaba la libertad de cada polis y la libertad para atacar al resto de polis cuando quisieran. Y en cuanto a los centros coloniales, no se entienden sin la pobreza y la escasez de tierras de sus metrópolis.
En la sociedad micénica la cabeza suprema era un rey, llamado en lineal B “Wánax”, y posteriormente en griego arcaico “ánax” (en las obras de Homero se utiliza la palabra ánax). Más tarde apareció la palabra “basileus” para definir el rey.
Características principales de los antiguos gobernantes micénicos:
En las polis de la etapa arcaica:
En el tránsito de la era oscura a la arcaica se produjo una rotura en algunos aspectos y continuidad en otros. La escritura micénica se perdió. También desaparecieron los pueblos micénicos, pero pervivió su cultura, que dio lugar a las comunidades de la Grecia arcaica (siglo VIII aC).
¿Qué pasó en el mundo griego entre los años 1200 y el 800 aC (Edad Oscura)?
Poco nos explican las fuentes literarias de este largo período. En buena parte esta etapa la conocemos por las obras de Homero, La Ilíada (VIII) y la Odisea (VII). Pero estas obras no son obras históricas.
El escritor y poeta Hesíodo nos dejó dos importantes obras para conocer más detalles de esta época:
La distribución de los distintos dialectos griegos muestra que en el origen de esta lengua hay movimientos de pueblos, desde el continente griego a Anatolia. La creación de diferentes dialectos produjo perturbaciones que explican los movimientos de los otros pueblos del Mar a partir del año 1000 a.
¿Cómo se pasó de la época de los palacios en las polis de la época arcaica? La sociedad griega en las polis durante la edad arcaica estaba organizada en 6 grupos sociales:
Esta sociedad es la que se describe en los poemas Homéricos. La antigua sociedad palacial de la época micénica estaba en transformación. Los nuevos grupos clánicos estaban dirigidos por jefes aristocráticos (eran pequeños grupos de poder). Cada aristócrata controlaba su oikos. La economía era el arte de gestionar un oikos. Para los griegos, el oikos (casa = ámbito familiar) era la base de toda vida organizada.
Aristoi significa los mejores, también se define como agatoi que significa los buenos, que se contraponen a los cacoi, los malos. Otro término que define a los Aristoi es eupátridas (los bien nacidos). Estos Aristoi fueron los que se repartieron las tierras de los antiguos palacios micénicos. Estos aristois aristocráticos, elegidos por consenso en unos momentos determinados, recibieron el nombre de basileus. Por ejemplo, en el relato homérico de la Ilidia, el jefe de la expedición de los griegos a la guerra de Troya fue Agamenón, pero no era un rey absoluto, en realidad era el consejo de aristócratas quien mandaba, él, sin embargo, era quien dirigía la expedición.
Por debajo de los aristois estaban los campesinos, que se pueden equiparar a los campesinos libres de comunidades que no dependían de un aristócrata y no formaban parte de las familias aristocráticas. Estos campesinos luchaban en los ejércitos aristocráticos, pero no podían discutir ni proponer medidas que habían tomado los aristócratas.
Los thetes eran gente libre, pero que trabajaban por un oikos, un aristócrata o un campesino libre. No formaban parte de una comunidad, eran tratados a título individual, podían ser extranjeros o antiguos esclavos y no formaban parte del ejército. Eran tratados como marginales.
El ejército estaba formado por los oikos y los campesinos. Nadie era alquilado por su trabajo.
Los demiurgoi eran artesanos, los más importantes los herreros que iban de comunidad en comunidad ofreciendo sus servicios.
Los esclavos eran domésticos de la casa, no encontramos muchos en el campo, por lo general se trataba de esclavos de guerra.
Estos pequeños oikos tendían a la autarquía, a producir todo lo que se necesitaba sin tener que utilizar el comercio.
Los Cíclopes son definidos por Homero como los que carecen de ley. Odiseo nos plantea 2 mundos diferentes: el civilizado (aristócratas) y el mundo de la Barbarie (donde los cíclopes, que no tienen ley, viven individualmente y no en comunidad).
En griego hay 3 palabras para hablar de la ley:
En toda la historia de las sociedades griegas encontramos la figura del legislador, como por ejemplo, en Esparta: Licurgo. Y en Atenas: Dracón y Solón. También podemos encontrar un colegio de legisladores como Tesmótetas (grupo colegiado donde todos tienen el mismo voto y poder, se les encomienda la redacción de unas leyes). Quienes exigen la existencia de las Domos son los Demos. Dike, siempre ha existido y siempre existirá, la justicia no escrita.
La aristocracia (aristoi) fue perdiendo poder por la presión de 3 procesos diferentes:
Durante época oscura u homérica (siglos XI-X-IX aC), se produjo una progresiva recuperación económica del país. La sociedad griega incorporó poco a poco la metalúrgica del hierro. Este cambio tecnológico hizo que mejorara la agricultura, pero provocó tensiones entre los aristócratas para conseguir mayor poder.
Entre las ciudades campesinas y las ciudades aristocráticas se produjo lo que llamamos stasi (una serie de guerras civiles). Estas luchas internas generaron un proceso que se llama sinecismo, que empujó hacia la creación de las primeras polis.
Las stasi (guerras civiles) se solucionaron a través de:
El tirano griego es distinto al dictador Romano. El dictador en Roma era un magistrado o un cónsul. En cambio, el tirano en Grecia era la persona que llegaba al poder, apoyándose con el pueblo. Primero, se preocupaba por sus propios intereses. Generalmente, era un aristócrata empobrecido. Un tirano podía ser un héroe de guerra.
Fue un fenómeno propio de la polis, luego apareció después del fenómeno de sinecismo. Los Oikos y comunidades campesinas se juntaron y formaban la polis. En la Polis comenzaban a haber conflictos, por tanto, stasi, pero también colonizaciones.
Los legisladores aparecieron en las colonias. La colonia estaba dirigida por un aristócrata que había encabezado la expedición de conquista. Muchas veces se sumaban otros grupos de diferentes polis, necesitaban que surgieran nuevas nomos. Para defenderse del mundo indígena, estos griegos tuvieron que desarrollar una particular táctica de guerra.
Hoplita viene del nombre Hoplon (típico escudo griego, redondo, que aguantas con el brazo y cubre todo el tórax, solo queda fuera protección las piernas y la cabeza está protegida por el típico casco griego).
La táctica de los hoplitas no se basaba solo en un soldado, sino en todo un escuadrón que se movía de forma disciplinada. Este ejército era el que podía hacer frente ante un orden indisciplinar de indígenas. Esto era lo que daba ventaja a los griegos, pero esta táctica no permitía lucir al aristócrata.
Un Hoplita debía pagarse el escudo, la lanza… y era muy caro. Todo ciudadano tenía derecho a defenderse a través de sus armas. Aquel que tenía suficiente dinero para pagar podía formar parte de los hoplitas. La polis se dividía entre aquellos que podían y los que no podían pagarse el armamento. Cuando una ciudadanía está dividida por la riqueza, podía haber cambios sociales, pero cuando la ciudadanía estaba dividida por nacimiento no.
Cuando una ciudad griega utilizaba el ejército hoplita, la ciudad contraria no tenían nada que hacer. Si una sociedad quería crear un ejército Hoplita debía pedir más poder al demos.
Los siglos IX, VIII y VII a.C. corresponden a la etapa de la Grecia Oscura y el paso a la edad arcaica. Colonizadores, legisladores y tiranes respondían a la nueva realidad económica y política en Grecia. La aristocracia (oikos) se estaba uniendo en el proceso conocido como sinecismo, formando las nuevas polis. Papel importante del demos, que generó conflictos (stasi). La solución a estos conflictos pasaba por la expulsión de parte de la población en busca de nuevas tierras o el nombramiento de un árbitro.
Se estaba produciendo la transición desde el temis (la ley transmitida por la memoria oral) al domos (la ley escrita). En este proceso tuvo un papel muy importante la figura del tirano, que gobernaba sin la legitimidad de la aristocracia, pero apoyado por el pueblo, la base popular.
La colonización tenía el aval de la divinidad (santuario divino de Delfos, lugar de encuentro de los griegos) y una cabeza visible que la dirigía. Colonización proviene de colonus, colos (significa comeo, cultura).
Los griegos tienen dos términos antiguos para referirse a la colonización: el apokia y el emporion.
Apokia:
Emporion:
La polis de Esparta se estableció en la orilla del río Eurotas, en el centro de la península del Peloponeso. No había un urbanismo bien desarrollado. Su origen se encuentra en la unión de cuatro pueblecitos. Tenían conflictos muy violentos con los vecinos en Laronía y Mesenia. En los siglos VII-VI aC hubo tres guerras mesenias, que Esparta ganó, consolidando la polis como la ciudad hegemónica del Peloponeso.
El resultado victorioso en las guerras mesenias ayudó a establecer la estructura de la Esparta clásica:
Esparciatas:
Periecos:
Ilotas:
La ciudad de Esparta estaba gobernada por una diarquía (dos reyes). No era una monarquía hereditaria. Siempre eran elegidos en el seno de las dos familias aristocráticas más importantes de la polis (la dinastía Euripóntidas y el otro de la Agíadas). Las mujeres tenían cierta preparación militar para poder defender la ciudad.
En Esparta había un Consejo de los Ancianos (gerusia), formado por 28 gerontes más 2 personas más. El consejo de los 30 miembros, que formaban los esparciatas mayores de sesenta años.
En la polis se elegían anualmente 5 magistrados, los éforos, sin límite familiar o de riqueza. Eran elegidos por los esparciatas en asamblea (la Apella). Apella era la asamblea deliberante de la ciudad estado de Esparta, que corresponde a la ecclesia en la mayoría de otros estados griegos.
La Apella era la asamblea donde podían participar todos los ciudadanos espartanos de sexo masculino que habían completado los treinta años. La asamblea elegía los gerontes y al nuevo rey. La elección de los éforos se hacía por aclamación:
Los diarcas solo tenían poder militar, cuando se declaraba en la guerra.
Este sistema se le atribuye a un legislador espartano, Licurgo. Este proceso se formó entre los años 700 y el 550 aC. Entre el 600 y el 550 a.C. en Esparta se produjo un cambio de cultura importante. Desapareció los objetos egipcios y la tradición poética. Esparta era un régimen policial.
Un momento de gran dificultad para Esparta fue durante la Guerra de los Peloponeso.
El gran reformador del régimen político en Atenas fue Clístenes (508-507 a. C.). Atenas no colonizará ninguna ciudad.
En Atenas había existido un templo micénico. Conservaba la tradición de un poder real. Carecía de tradición de llegada de pueblos dóricos. Atenas tenía tradición de ciudad refugio, lugar tranquilo, donde se refugiaban jefes aristocráticos de otras zonas. Tenía un gran puerto comercial, el Pireo. Fuerte riqueza comercial.
En el siglo VII aC ya existía una Atenas que comerciaba con todo el mar Egeo. Atraía a los campesinos de los alrededores. Esto facilitó la creación de una fuerza de infantería campesina en la zona. Esto explica la aparición de la tiranía en el año 632 aC. Como si esta clase rica de comerciantes quisiera obtener el poder por encima de la aristocracia.
El intento de establecer la tiranía por parte de Cilón fracasó. Destacó en el fracaso del tirano la familia de los Alcmeónidas. Los partidarios de Cilón se encerraron en el templo de Atena, lugar sagrado. Los Alcmeónidas les masacraron a todos. Quien dirigió la operación fue el arconte de la ciudad, Megacles, que era el magistrado que tenía el poder ejecutivo. La asamblea de los aristócratas, Areópago, delegó el poder a los arcontes. Con este acto cometió un sacrilegio, un acto injusto (una atimia). Los Alcmeónidas fueron castigados y exiliados de por vida de Atenas. Afectó a 70 familias. La aristocracia no se sentía de una polis concreta, sino de su clan.
Clístenes era un Alcmeónida. Parece que en época de Pisístrato hubo una cierta amnistía y algunos Alcmeónidas pudieron regresar a Atenas. ¿Qué surgió de una aristocracia sin tanto poder? La democracia. Clístenes fue quien lideró el proceso de democratización de la polis.
Dracón fue el autor del primer código legal escrito de Atenas llamado Δεσμοί (Desmoi “lazos, cadenas”), para distinguirlo del νόμοί (Nomoi “ley, costumbre”) de Solón. Lo estableció hacia el año 621 aC, cuando obtuvo el cargo de tesmóteta (θεσμοθέτης “legislador”) de Atenas.
En el ámbito jurídico se pasaba de la responsabilidad colectiva a la individual. Se concedió la ciudadanía a todos los que podían pagarse el armamento. Había muchos metelos (extranjeros). Los arcontes podían ser elegidos entre la aristocracia y las capas más ricas de la población. Las leyes anti-aristocráticas terminaron fracasando.
El gran cambio legislativo de Atenas llegó con Solón (595 aC). Hasta Solón el poder en Atenas estaba dirigido por los arcontes:
Al final de su legislatura, los arcontes formaban parte del Areópago, Consejo de Ancianos que juzgaba los asuntos mayores, asesinados… Para ser arconte debía ser de una de las familias aristocráticas. Solón creó un fondo económico para liberar a todos los esclavos atenienses que se encontraban fuera de la ciudad. El estado debía liberarlos. Las leyes de Solón eran consensuadas tanto por la aristocracia como por el demos.
Reformas de Solón:
La tiranía en Grecia es posterior en todos los casos a los legisladores y es consecuencia del fracaso de la obra legisladora. La tiranía más antigua que conocemos en Grecia es la de Cípsel de Corinto, en el año 657 aC.
La forma de acceso al poder cambiaba de una circunstancia a la otra, podía ser un magistrado de la polis que no quería abandonar el poder, un militar reconocido o un vencedor de los juegos olímpicos. Pero en todos los casos, toda tiranía tenía apoyo popular. El tirano representaba los intereses del pueblo frente a los aristócratas. El tirano quería el poder en sus manos, pero debía apoyarse en el pueblo y establecer medidas que fueran populares.
La polis aristocrática no era otra cosa que grupos de poder aristocrático que se ponían de acuerdo para retener el poder. El tirano rompía los núcleos de poder aristocrático para fortalecer al pueblo. Cada familia aristocrática tenía sus propios cultos privados, cuanto más importante fuera la familia más pretenciosa eran los ceremoniales privados realizados en espacios públicos.
El poema épico de las dionisíacas sirvió para reconducir a toda la población, todo el Demos. Esto eclipsaba a toda la religión privada de las aristocracias, era una manera de minimizar el poder aristocrático y una forma inconsciente de formar parte de la ciudad de Atenas.
Los miembros de la familia de Pisístrato fueron los primeros en acuñar moneda Atenesa. Pisístrato concedía créditos a los campesinos y también hizo incautaciones de tierras a los aristócratas más hostiles que tienen delante. Todo esto explica los veinte años que Pisístrato se mantuvo en el poder. En el año 514 aC el hijo mayor Hiparco murió asesinado y el 510 aC Hipies tuvo que huir por culpa de una revuelta aristócrata apoyada por Esparta. El régimen aristocrático aseguraba una polis débil.
Finalizados los años de gobierno de los Pisístrados, hubo una revuelta aristocrática apoyada por Esparta.
Clístenes era miembro de una familia conocida por su odio a la tiranía, miembro de los Alcmeónidas. Clistenes tenía prestigio, pero a la vez era un aristócrata con poco poder en Atenas. La tiranía de Pisístrato había creado conciencia de polis, formando un grupo sin tener que depender de una concesión aristocrática. Clistenes no podía convertirse en un tirano, por tanto, originó un régimen político nuevo: la Democracia.
Dentro del Ática había 3 regiones. Estas 3 regiones respondían a 3 realidades distintas:
Clistenes quería formar un régimen político con consistencia y continuidad, que respondiera a toda la población, la idea era que el régimen político tuviera en consideración las diferencias sociológicas. Él propuso:
El objetivo de Clistenes era el de mezclar a la población. Los gobernantes que defendían los intereses de toda la comunidad y sobre todo que no defendían los intereses de la aristocracia, para evitar el caciquismo, debían conseguir que los elegidos respondieran a la diferencia sociológica de la población.
Se hacían elecciones dentro de cada Demos, a un aristócrata podía tocarle ser o no miembro del gobierno. Las elecciones eran a base de sorteo.
Demos/ Distritos: cada distrito había 10 tribus.
El Consejo de la Bulé
Los 500 miembros de la Bulé fueron divididos en secciones de 50 miembros, todos de la misma tribu, y conocidos como pritanos (Prytanes), y subdivididos en proedris (Proedri) por grupos de 10, cada uno de los cuales presidía las sesiones por un tiempo muy corto.
Toda decisión de Bulé debía ser aprobada por la ecclesia (asamblea de los ciudadanos).
Un año tenía 10 meses y 360 días. Los 50 miembros de la Bulé estaban divididos en grupos de 10 Prytanes (10 meses del año), cada una gobierna 1/10 del año, a razón de 1/3 de Prytania por cada trittya.
El consejo de los 500 era el consejo delegado de Ecclesia, eran elegidos a suerte entre toda la población del Demos o entre los que se presentaban como candidatos. Lo que no quería ejercer no estaba obligado a hacerlo. Solo podía ser miembro del 500 2 veces en la vida. Al principio no se recibía ningún sueldo, pero después sí. Había normas que únicamente podían votarse si había un mínimo quórum de asistentes.
Había una reunión de la Ecclesia abierta a las quejas y preguntas de los ciudadanos. Bulé era un orden conservador, estaba abierto al público, estaba presidida por los Pritanos de aquel mes, cada vez que se reunían Bulé estaba dirigida por el jefe de los Pritanos que era el Epistato, uno de los 50 Pritanos hacía de Epistat y cada día cambiaba, era lo que tenía el tesoro de la ciudad en sus manos. El pescadero de la esquina podía ser jefe de estado por un día, pero solo una vez en la vida. La soberanía siempre estaba en manos de la ecclesia y era quien decidía sobre hacer la guerra o la paz.
Ecclesia era la asamblea de los ciudadanos. Todo ciudadano tenía derecho y deber de asistir. Se hacía una reunión por semana, pero no podía ser en días festivos. En la primera asamblea de la Prytania debía hacerse una votación de confianza a los magistrados elegidos y por ciertos temas los miembros de Bulé debían tener el consentimiento. También podía haber reuniones extraordinarias (consejo de los 500) como por ejemplo para declarar la guerra.
Sus poderes eran ilimitados, tenían plena soberanía. En Atenas había tanto ciudadanos libres como esclavos. También eran encargados de los temas financieros, proclamaban decretos, no los elaboraban, eso lo hacía la Bulé, pero ellos tenían la última palabra. La ecclesia también podía expulsar a algún magistrado o algún ciudadano, eso se llamaba ostracismo “ostraca” (en un pedazo de cerámica se rascaba el nombre del que se quería expulsar, se ponía en una urna y si por mayoría nombre salía elegido, era expulsado por diez años).
Nothing to show.
Comentario en "La Antigua Grecia en la Época Arcaica"